Las noticias de las reuniones positivas encaradas por las autoridades y productores tucumanos que estuvieron en Estados Unidos para lograr el retorno del limón tucumano a ese mercado, trajeron cierto alivio al sector ya que con esto se lograría ubicar, si así sucediera, un producto de gran calidad y sanidad reconocido en los mercados europeos, logrado con el esfuerzo mancomunado del sector privado y público provincial junto con el nacional.
El principal escollo que hoy tiene el limón tucumano para ingresar a los mercados del gigante americano es la restricción que imponen a la enfermedad CVC (Clorosis Variegada de los Cítricos). Se trata de una enfermedad bacteriana causada por Xylella fastidiosa y que ha sido detectada en cultivos cítricos de Argentina (NEA) y Brasil. Esta enfermedad está en el país desde 1986, procedente de Brasil. Se encuentra presente en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos y es una enfermedad de gran importancia en esa zona, particularmente por sus implicancias cuarentenarias. Se transmite a las plantas a través del material de propagación agámica como yemas y plantines que no poseen garantía de sanidad y por insectos vectores.
La CVC comienza a ser un problema cuando el productor advierte, ya realizada la plantación y luego de varios años de inversión, que las plantas presentan ramas atípicas, defoliación y/o frutas chicas, siendo ese un estado avanzado de la enfermedad.(Fuente: La Gaceta/Rural)Apoyo técnico
La bacteria que causa el CVC está en el “xilema de la planta” y provoca el taponamiento de los vasos responsables de llevar agua y nutrientes, de la raíz a la copa de la planta. Cuando ello ocurre, se observa la defoliación de las ramas más altas de la planta, al ser los lugares más atacados por los vectores.
Las plantas de viveros con material de sanidad certificado (semillas, plantines y yemas) desarrollados bajo cubierta, en condiciones aisladas asegura que la planta llegue a campo sana. Si a ello se le añade estrategias de manejo para controlar los insectos vectores permite un desarrollo de la plantación con rentabilidad económica. Todo este proceso de producción que garantiza la sanidad es algo ya que tomó cuerpo hace muchos años en la actividad citrícola tucumana.
Cabe destacar que las autoridades provinciales, con el apoyo técnico permanente de la EEAOC y los productores, vienen trabajando desde hace algunos años al respeto para dar certeza de que esta enfermedad no es un inconveniente para que se pueda llegar a EEUU con el limón tucumano. En los últimos tiempos se hicieron diferentes estudios que demostrarían que no es una enfermedad transmitida por semillas, como manifiestan las autoridades del Aphis, y que era una de las principales barreras que imponían.
Según estos estudios que realizan los investigadores de la Eeaoc y una universidad de Brasil, estaría demostrado que tal afirmación no es así, sino que además se suman los diferentes monitoreos que se hicieron en nuestra provincia, cuyos resultados negativos fueron presentados en diciembre pasado después del monitoreo de más de 6.000 plantas cítricas de la provincia para detectar la presencia de Clorosis Variegada de los Cítricos. Esta es la última exigencia sanitaria a la Argentina.
Pasos finales
El ministro Coordinador, Jorge Gassembauer, dijo a LA GACETA que los resultados finales de los estudios de la Eeaoc y la universidad de Brasil se presentarán en el próximo Congreso Mundial de Patología, en agosto próximo, y que es el deseo de Tucumán que se publique para que quede en claro cuál es el estado fitosanitario de nuestra fruta, y que la CVC no se transmite a la semilla. Así, quedaría demostrado que nuestras frutas citrícas no tienen problemas fitosanitarios que puedan perjudicar sus producciones.
Por su lado, el Ministro de la Producción, Jorge Feijóo, reveló que las reuniones con los operadores comerciales privados, tanto de logística como de puertos fueron muy buenas, y se suma a que las empresas portuarias de Pennsylvania y de Nueva Jersey alientan el ingreso del limón argentino y tienen interés en la reapertura del mercado, por lo que ello significa en materia de captación de empleos y del desarrollo de nuevos servicios en sus puertos. Los productores tucumanos esperan, con expectativas, que las negociaciones mantenidas en los primeros días de este mes en EEUU, sumado a todos los resultados que están dando los relevamientos y los estudios sobre esta enfermedad que no tiene Tucumán, lleguen a buen término y que las puertas de este mercado se puedan reabrir.
Los consumidores y comercializadores estadounidenses ya conocen las características cualitativas y fitosanitarias de un producto que ellos también lo requieren en un momento que no tienen esta fruta para consumirla fresca.