(Fuente: Lv7)El equipo está compuesto por docentes de las facultades de Agronomía y Bioquímica junto a becarios del Insibio-Conicet. El trabajo fue publicado por una revista estadounidense de fitopatología.
Crear un sistema de defensa para proteger el cultivo de frutillas es el trabajo que un grupo de profesionales de la UNT desarrollan en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (Insibio; Conicet-UNT) e Instituto de Química Biológica. El proyecto, “Patógenos inducidos por una respuesta de la planta elagitanino”, puede tratarse de un bioproducto que aplicado al cultivo de frutillas o de otros frutos serviría como inductor de la defensa de las plantas. Esta investigación fue publicada por la revista estadounidense de fitopatología de biología de plantas más leída (Molecular Plant-Microbe Interactions).
“Este trabajo consta de un estudio que se ha realizado a partir de un cultivo de frutillas de donde se ha podido aislar y caracterizar un metabolito secundario que, aplicado en forma exógena al cultivo de las plantas, puede desencadenar un sistema de defensa para poder protegerla de infecciones y posteriores enfermedades producidas por hongos o bacterias”, explicó la profesora de la Facultad de Agricultura y Zootecnia, Alicia Mamaní.
“Hasta el momento hemos logrado identificar la naturaleza química de este metabolito secundario. Se trata de un tanino del grupo de los taninos hidroelisables, es decir, una molécula con un peso de 936 dalton (la más pequeña unidad de masa usada para expresar masas atómicas y masas moleculares)”. Acerca de la detección del mecanismo de defensa, la investigadora puntualizó: “hemos podido comprobar una manera fenotípica donde simplemente se visualiza que la planta no se enferma cuando está desafiada por el patógeno y de una manera bioquímica con marcadores bioquímicos y genéticos donde se ha podido ver que este compuesto desencadena en la planta un cierre de estomas, acumulación de calosa, inducción de la acumulación de ácido salicílico y la inducción de genes que son indicativos de la defensa”.
Asimismo, el co-director del trabajo, Atilio Castagnaro, agregó: “pretendemos encontrar métodos de las enfermedades de las plantas cultivadas que tenga a la eliminación de los agroquímicos de síntesis, la idea es reemplazarlos por otros métodos menos agresivos sobre el medio ambiente o salud humana”. Además, Castagnaro comentó: “continuamos el trabajo para buscar como poder desarrollar metodologías que permiten un manejo sustentable de las enfermedades de cultivo importantes como son la soja, la caña de azúcar o cítricos como el limón. Las plantas están afectadas por microorganismos que pueden ser bacterias, hongos o virus pero cada uno de esos sistemas productivos o agrosistemas tienen su propia patología”.
Prueba y ensayo
El becario posdoctoral del Conicet, Carlos Froilán Grellet Bournonville, detalló el modo en el que se dieron los ensayos. “Se hace una inoculación con un patógeno fúngico bajo condiciones controlables donde se estudian los síntomas que puede durar 50 días; lo que se utiliza inicialmente son cámaras de infección que favorecen el desarrollo del patógeno sobre la planta; luego en la cámara de seguimiento se determina si los síntomas tienen un efecto protector; posteriormente se hacen estudios de la planta tratada para ver si se activa la defensa a través de marcadores -bioquímicos y moleculares- y la expresión de genes relacionados con la defensa de electroforesis y otras técnicas más”. Según Grellet el último paso “es realizar los ensayos con réplicas para analizar diferencias significativas y si los resultados tenían una significancia, en cuanto a ello se puede concluir un mecanismo de defensa que permita sobrepasar la enfermedad producida por el patógeno”.
Al equipo lo completan: Juan Carlos Díaz Ricci (Director del Trabajo); Paula Filippone (Investigadora del Conicet) y Bjorn Welin (Investigador Asociado del EEAOC).