En Tucumán, intensifican las acciones de monitoreo

(Fuente: La Gaceta Rural) Las fincas de la provincia no tienen el vector ni la bacteria. Por ahora, se utiliza material de viveros protegidos.

Hoy existen zonas libres del vector y de la bacteria; otras tienen el vector sin la bacteria; y otras, como la provincia de Misiones, donde se detectó el vector y la bacteria en plantas infectadas, por lo que debemos tener una estrategia firma para protegernos de esta enfermedad, comentó Hernán Salas, jefe de la sección Fruticultura de la EEAOC. Si bien las mismas fueron denunciadas y erradicadas por el Senasa, esta situación genera una enorme preocupación, que debe llevarnos a intensificar las acciones de monitoreo y cumplimiento de todas las disposiciones vigentes, principalmente en relación al material de propagación (viveros protegidos) y al ingreso de fruta de otras provincias (previamente procesada en empaque)”. Respecto del NOA, dijo que la región está frente a dos situaciones: “en el Norte -Salta y Jujuy- las zonas citrícolas tienen el vector, pero no la bacteria”. “Mientras que en Tucumán y Catamarca aún no tenemos ni el vector ni la bacteria”, señaló.

Sobre su presencia en un foro sobre HLB, en Orlando (EEUU), Salas comentó que “hay planteos diferentes para tratar el problema. Existen coincidencias en que la solución por transgénesis sería a largo plazo y la más sustentable”. En el corto plazo, “sólo un manejo basado en el cumplimiento riguroso de los monitoreos, erradicación de plantas enfermas, control del vector y renovación con plantas sanas provenientes de viveros protegidos, hace factible convivir con la enfermedad hasta que aparezca otra solución”.

Distinto es el caso de Estados Unidos, donde en el estado de Florida la situación es muy delicada. Hubo una primera etapa en la que trabajaron en forma similar a Brasil, cuando lo detectaron en 2005, pero por razones de costos tuvieron que desecharlo parcialmente. Entonces, redujeron los monitoreos y la erradicación de plantas enfermas y aplicaron control químico del vector, junto con un plan nutricional intensivo -adicional al convencional-, para procurar que la planta compense las pérdidas a través de esta práctica. En este caso, la única opción viable será el uso de materiales tolerantes o resistentes al HLB, algo que no estará a corto plazo”.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *