(Fuente: Suplemento Rural Clarín) El reconocido genetista Rodolfo Rossi analizó con Clarín Rural por dónde pasarán los adelantos que vienen en el principal cultivo de la Argentina.
Sin lugar a dudas, la biotecnología vegetal pisa cada vez más fuerte y comienza a delinear un nuevo mapa a nivel productivo, con una genética que en los próximos años permitirá a los productores flexibilizar y articular de manera eficiente sus esquemas productivos.
La soja no escapa a esta tendencia, y en cada jornada técnica dedicada a este cultivo, las novedades y perspectivas de cara a un futuro no tan lejano provocan entusiasmo.
En un mano a mano con Clarín Rural durante un taller de soja organizado en Rosario, el reconocido especialista Rodolfo Rossi miró más allá del actual escenario de la oleaginosa y adelantó como será el camino que este cultivo desandará de cara al 2020.
Si bien la tecnología tiene reservado un papel protagónico en la soja que vendrá, los productores deberán acompañarla con un alto grado de especialización, y en este punto Rossi afirmó que conceptos como manejo de ambientes, monitoreo constante y elección correcta de variedades tendrán que figurar en el ABC sojero.
En este escenario, el especialista enfatizó en la importancia del uso de los datos previos recopilados a nivel del lote, para alcanzar una producción más eficiente en ambientes específicos, y contar con una herramienta muy útil para el manejo de herbicidas, insecticidas y fungicidas.
“En la actualidad hacemos agricultura por ambientes buscando la variedad apropiada con la mejor estructura de cultivo, fecha y productos químicos, pero la especialización tendrá que ser mayor”, explicó el genetista de Nidera.
Esta flexibilidad en el manejo será clave, con un horizonte en el que se visualizan genes de resistencias a distintos herbicidas apilados en las variedades, que permitirán disminuir el uso de estos productos y reemplazar de manera gradual la agricultura “de glifosato” por un manejo que haga foco en los procesos.
Así, la rotación del futuro será de genes, tanto en soja como maíz y, en esta instancia, Rossi valoró el rol de los asesores, para que los productores -que deberán ser muy profesionales- aprovechen al máximo estas herramientas.
Y si de novedades se trata, es imposible no mencionar a Intacta, la tecnología en soja RR2 desarrollada por Monsanto.
Para Rossi, el traspaso de variedades en Argentina se completará en el transcurso de las próximas tres campañas, sobre todo en el norte del país, cuando se demuestre a campo todo su potencial genético.
Desde su mirada, en zonas como Salta, Tucumán, Chaco y Santiago del Estero esta transición será veloz, al igual que en Brasil y Paraguay, mientras que en la zona central argentina, y en Uruguay, el cambio será más lento. “Cuando los productores ven tecnología, no la desaprovechan”, remarcó.
En los próximos años, Rossi destacó que en el horizonte del cultivo se pueden visualizar tecnologías en aspectos claves como el control de los nematodos del quiste, que a nivel mundial son el factor principal a la hora de hablar de pérdidas de rindes.
En este sentido, estimó que habrá resistencia genética a este problema, como también a roya y genes Bt para el control de insectos, que se reflejarán en un manejo integrado y sustentable del cultivo.
Más allá de esta mirada a futuro, el especialista también tuvo tiempo para analizar la realidad del cultivo para esta nueva campaña, sobre todo en un tema que desvela a más de un productor: las enfermedades.
Con un año “Niño” que hasta el momento está cumpliendo con todos los pronósticos, Rossi sostuvo que el apartado de enfermedades será diferente en este ciclo, y la estrategia por parte de los productores apuntará al uso de variedades más precoces y un adelantamiento de las fechas de siembra, en la búsqueda de mayores rendimientos