Con las conclusiones en la mano, los productores preparan su estrategia para la próxima campaña

(Suplemento Rural/La Gaceta) Rendimientos, resultados económicos y enfermedades fueron los temas más consultados. La experiencia marcará el plan de trabajo.

La semana pasada se realizó en la sede de la EEAOC el “XV Taller de Variedades de Soja” con la presencia de más de 200 personas -productores, investigadores y estudiantes- que participaron en las disertaciones y las conclusiones que se dieron al final de dicho evento.  “Es importante que el sector productivo de granos tenga la posibilidad de participar en estas reuniones técnicas, más aún con los magros resultados que se obtuvieron a raíz de la sequía que se presentó en gran parte del ciclo de cultivo”, dijo el director técnico de la EEAOC, Daniel Ploper. Estos estudios que la EEAOC viene desarrollando a través de la Red de Macroparcelas en quince localidades del NOA -y cuyos resultados sobre la última campaña de soja fueron expuestos en el taller- son de suma importancia para evaluar qué es lo que pasó, y obtener conclusiones claras para la campaña que se acerca. Además, es importante también mencionar el rol de las publicaciones como Avance Agroindustrial y Riat y de la página web (www.eeaoc.org.ar) como canales habituales de comunicación entre la Estación y la comunidad.
“El éxito del productor es nuestro éxito”, reiteró Ploper antes de resaltar la cercanía del 103º aniversario de la institución -el próximo 27 de julio- e invitar al 4º Congreso de Cultivos de Verano del NOA, a realizarse el 3 y 4 de octubre próximo en la Sociedad Rural.  Por su lado, Mario Devani, coordinador del Programa Granos, dijo que son conscientes de la gran importancia que tiene el establecimiento de la Red de Macroparcelas durante 15 años, por la considerable y valiosa generación de datos. Señaló también, que esta metodología de evaluación fue tomada como modelo en el NEA y por los semilleros comerciales, para la evaluación de sus líneas avanzadas próximas a liberarse.  En el transcurso del Taller se incluyó, entre otros puntos, un enfoque agroclimático de la campaña 2011-2012, a cargo del Jorge Forciniti; la presentación de los resultados de ensayos de variedades en macroparcelas; un análisis del comportamiento varietal de la campaña 2011-2012 y una comparación con campañas anteriores, por Devani, José Sánchez y Fernando Ledesma. Se hizo un análisis de las principales enfermedades de la reciente campaña, entre ellas el “tizón de la hoja” (cercospora kikuchii) y su manejo, a cargo de la sección Fitopatología; el manejo del “complejo de orugas” (bolilleras y pseudoplusia); los resultados de ensayos sobre picudos a cargo de Augusto Casmuz; el manejo de “nematodos parásitos” expuesto por Norma Coronel; la calidad de la semilla en la campaña 2011-2012 y recomendaciones para el manejo post-cosecha por Ada Rovati, Cynthia Prado y Eugenia Escobar y la dinámica de la superficie con soja-maíz y caña de azúcar a cargo de Carmina Fandos. Todo lo relacionado a los resultados económicos de 2010-2011 vs 2011-2012 fueron analizados por Daniela Pérez. Comportamientos
En lo referente al comportamiento de los diferentes grupos de madurez en la campaña 2011-2012m en comparación con campañas anteriores (13 últimas) en todas las localidades del NOA, se puede decir que, en primer lugar, se apreció que “los rendimientos de todos los grupos de madurez durante la campaña pasada fueron los más bajos de los períodos considerados”. Considerando todas las localidades del NOA, los GM más largos (grupo VIII) fueron los que alcanzaron los rendimientos porcentuales más altos, seguidos de los GM VII, VI y V. Para Tucumán y zonas de influencia, el comportamiento de los GM fue similar a lo analizado en el NOA, pero con caídas aún mayores en los rindes.

En cuanto al comportamiento de las variedades evaluadas, se pudo observar los materiales que se destacaron por mejores rindes -todos muy por debajo de otras campañas- entre los cuales se puede mencionar DM 7.8, DM 8002, SPS 8×0, Yanasu, NA 8004, DM 8473, NS 8282 y TOB 7800 (todas de GM VIII); y entre las variedades cortas DM 6.8, RA 633, DM 6.2, TJ 2264 y SRM 6.900 (de GM VI).

Como cierre, en una mesa panel se plantearon situaciones-problema, cuyas soluciones debían aportar los propios productores sojeros en base a sus experiencias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *