“Tucumán, sin margen de error”

(Fuente: La Gaceta) Federico Soria (Eeaoc) pidió reforzar el equipamiento y asignar personal idóneo.

El licenciado Federico Soria, jefe de la Sección Sensores Remotos y SIG de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres integró el panel de expertos y nos transmitió sus conceptos.

* Si observamos a Tucumán, a vuelo de pájaro, como región, observaríamos que se está rodeada por zonas desérticas o semidesérticas. Al Este tenemos la llanura chaqueña, donde las precipitaciones bajan a menos de 400 mm; mientras que al Oeste tenemos la presencia de los Valles Calchaquíes (menos de 250 mm), y más al Oeste la Puna, un desierto riguroso.

* Gracias al cordón montañoso del Aconquija y a las Cumbres Calchaquíes, Tucumán se presenta como un oasis, con lluvias desde los 500 mm anuales, al Este, hasta más de 3.000 mm, en los faldeos orientales de los cordones montañosos, que obligan a la generación de estas lluvias orográficas.

Vista así, nuestra selva tucumano-oranense (Yungas) discurre por estas laderas como una angosta franja, llegando a tener en algunos sectores menos de 10 km de ancho, que constantemente se ve amenazada por el avance de la frontera agrícola, históricamente.

* El bosque chaqueño que cubría nuestras llanuras, hoy está prácticamente desaparecido, solo algunos relictos en fincas privadas, los “bosques en galería” a orillas de los ríos, el sector de la llanura deprimida y las serranías bajas en el NE de Tucumán dejan sospechar la majestuosidad que tuvieron en otras épocas. Esta llanura estuvo ocupada por actividades productivas -agrícolas y ganaderas-, desde los primeros años de la Conquista, y desde la instalación, hacia 1870, de los primeros ingenios modernos. Esta ocupación, se aceleró con el cultivo de la caña de azúcar.

* A mediados de los ‘70, un segundo momento de expansión de la frontera agrícola estuvo dado por el cultivo de granos, especialmente soja (Tucumán fue pionera en su cultivo a mediados de los ‘60 en la colonia La Virginia), y pocos años después comienza el despegue de la agroindustria citrícola.

* Tercera etapa de expansión: se sitúa desde mediados de 2000, cuando los buenos precios de los comodities y las buenas condiciones climáticas llevan a los productores e inversores a ampliar la superficie productiva. A partir de este momento podemos observar que el bosque chaqueño y el bosque de transición (selva basal), prácticamente, desaparecen de la llanura tucumana.

* A nivel regional (Jujuy, Salta y Tucumán) este tercer avance de la frontera agrícola fue más agresivo en Salta y menor su efecto en Jujuy, debido, fundamentalmente, a la “oferta” de espacios disponibles.

* Observando la expansión agrícola en Tucumán 2010-2014, tenemos que el avance sobre la línea de desmonte del pedemonte se vio atravesada a lo largo de toda la provincia, debido a que la disponibilidad de tierras en la llanura ya está llegando a su límite.

* Tucumán, hoy, no puede equivocarse en su política de protección de los bosques nativos. La generación y actualización del mapa de OTBN es uno de los pasos que deben darse para mantener un equilibrio entre la actividad productiva y la conservación de nuestros paisajes naturales.

* Durante la jornada del lunes, los expositores coincidimos en varios puntos: – La “fragilidad” del paisaje natural, y humanizado, de nuestra provincia; – La necesidad de actualizar la Ley Provincial de OTBN y la confección de un nuevo mapa; – La escala de trabajo del mapa debe ser mayor, permitiendo el estudio a nivel de lotes (la tecnología ya lo permite); – El número de clases o “colores” deberían ser tres (como propone la Ley Nacional; se evitarían confusiones o malas interpretaciones; – Focalizarse en el control y protección del área de pedemonte y en los bosques de ribera de los ríos; – Redefinir y actualizar la asignación a cada región; – Reforzar el equipamiento y la asignación de personal idóneo a las reparticiones con poder de policía asignado por la ley; – Estudiar la posibilidad de mitigación-restauración en áreas de la llanura tucumana, fundamentalmente en los sectores ribereños.

 

 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *