Exitoso Simposio de Malezas de la EEAOC


 

 

 

 

 

 

(Fuente: EEAOC-http://www.eeaoc.org.ar/contenidos/1131/Simposio-sobre-malezas-resistentes.html 

Con una asistencia de alrededor de 350 participantes se cumplió el desarrollo del programa previsto.

Apertura

Luego de la bienvenida a los numerosos asistentes que poblaron el salón de la Sociedad Rural de Tucumán, sede del evento, el Ing. Ignacio Olea, Jefe de la Sección Malezas de la EEAOC, nodo impulsor de la iniciativa, dio paso a la apertura formal a cargo del Dr. Daniel Ploper (Director Técnico de la EEAOC) acompañado en la ocasión por José Ignacio Lobo y Martín Marzett, Presidente de la Sociedad Rural de Tucumán y referente principal de la Red de Conocimiento de Malezas Resistentes (REM) de AAPRESID, respectivamente.
En su breve alocución, Ploper destacó la gravedad del problema productivo que significa el incremento de las especies de malezas resistentes, frente al que reconoció necesario el esfuerzo de un conjunto de instituciones y empresas como el que se estaría expresando en la presente reunión, por lo que agradeció en nombre de la EEAOC el apoyo recibido para la exitosa convocatoria de asistentes y de tan destacados expositores.

Primera Parte

Ing. Martin Marzetti. REM-Aapresid

La situación actual de las malezas resistentes en el país.
¿Cuál es potencialmente la peor?

Marzetti pasó revista a una serie de alertas rojas relacionadas con la aparición de distintos tipos de resistencias, ordenadas según los modos de acción de los herbicidas disponibles hoy. Presentó además un mapeo identificando las áreas geográficas en las que se presentan tanto las variedades de malezas resistentes cuanto las tolerantes incluyendo un estudio de su presencia en áreas de países vecinos.
Mencionó los biotipos (tolerantes y resistentes) identificados y puso especial atención en el examen de los herbicidas cuya utilización resulta peligrosa por su capacidad para seleccionar resistencia, para terminar listando biotipos identificados con resistencias múltiples y trazar un panorama posible coincidente con el clima de alerta que este problema ha generado entre los productores a nivel internacional. La dirección del sitio de Rem es:http://www.aapresid.org.ar/rem/

Lic. Ricardo Roncaglia. FAZ-UNT

Malezas del género Amaranthus: Botánica y biología.

Roncaglia analizó los principales aspectos a tener en cuenta para identificar las malezas en general para luego utilizarlas para describir las características de las diferentes especies del género Amaranthus spp. que encontramos en nuestros territorios, puntualizando la localización de cada una de ellas y su vinculación con nuestros diferentes cultivos.

Lic. Daniel Tuesca. Facultad de Ciencias Agrarias-UNR

Resistencia a herbicidas en malezas del género Amaranthus:
los riesgos en Argentina.
Tuesca basó su disertación en la importancia del manejo cultural integral de los cultivos. Comenzó señalando la importancia del manejo proactivo, la baja utilización actual de las labranzas, la sobreestimación de los herbicidas como herramientas y la subestimación de las malezas como amenazas entre muchos de los productores todavía. Pasó revista a las distintas características morfológicas y fenológicas de las principales especies problema que permiten identificarlas a campo y programar las fechas y las distancias de siembra y mostró resultados de ensayos de lotes con barbechos tratados especialmente que demostrarían su utilidad para deprimir la emergencia de Amaranthus.
Al final, luego de subrayar que la aparición de nuevas herramientas químicas y su aplicación no necesariamente aportarían soluciones definitivas desde el momento en que serían a su vez inductoras de nuevas resistencias, enfatizó su recomendación acerca de la utilidad del manejo cultural integral y trazó un panorama coincidente con el que anteriormente proyectaba Marzetti: nos encontramos ante escenarios posibles de complejidad creciente para el que se prevé en consecuencia un incremento de los costos de producción.

Ing. Luciano Devani – EEAOC

 Distribución de Amaranthus palmieri y A. Hibridus

Resitentes a herbicidas en Tucumán y evaluación de la
Capacidad de dispersión de sus semillas por la trilladora.

Basándose en los estudios realizados por los equipos técnicos de Malezas y de Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica de la EEAOC, Lucio Devani presentó un completo panorama de la distribución de las principales especies problema de Amaranthus en la provincia de Tucumán y una proyección de la fuerte incidencia del uso de la maquinaria como mecanismo de dispersión.

Ing. Claudio Ghersa. IFEVA-FAUBA

A 10 años de la aparición de SARG. ¿Qué hicimos mal?

Según Ghersa la situación actual respecto de hace 10 años es sin dudas peor. Sin embargo, sostuvo también que la incidencia del Sorgo de Alepo en cultivos de maíz y soja en el centro del país (entre un 15 y un 18% de la superficie para el sorgo en general y algo menor para las variedades resistentes a glifosato) es controlable si se hacen las cosas bien o, mejor dicho si se deja de hacer lo que se hizo mal.
Entre los aspectos a tener en cuenta señaló que se ha comprobado que la hipótesis inicial de eventos de resistencia únicos luego dispersados no se sostiene: se habría tratado siempre de eventos múltiples a los que se han sumado los efectos de la dispersión. Por lo tanto, sería recomendable, entre otros aspectos: evitar la cosecha de los manchones del lote con sorgo, o llevar todo lo cosechado fuera del campo para luego discriminar la semilla en sitios sin riesgo de reinfestación; tener en cuenta que la eficacia del control depende de la frecuencia con la que se aplican dosis iguales de producto (es preferible dosis altas y frecuencias bajas), de la escala de las áreas a controlar (a menor escala mayor efectividad) y de las condiciones de la biozona. Es preferible invertir en una acción de control bien realizada (con costo alto) que repetir en el tiempo acciones menos eficaces de menor costo, ya que la ecuación económica final será favorable a la primera opción.

Segunda parte

Dra. Carina Cabrera. FAZ-UNT

Ciclos de emergencia de Amaranthus spp.
y gramíneas anuales problema en Tucumán.

Carina Cabrera presentó un esquema de los ciclos de emergencia de Amaranthus y otras malezas presentes en Tucumán, tales como Echinochloa colona, Urocloa panicoides, Leptocloa sp., Amaranthus hibridus yAmaranthus palmeri. La especialista remarcó la importancia de conocer cada maleza como una unidad ya que esto permitirá conocer sus estadios y realizar un manejo efectivo de la situación.
“Desde el punto de vista técnico existe en las malezas un momento determinado donde se encuentran más susceptible y ahí es donde tenemos que actuar para que el control sea firme”, destacó. Remarcó la importancia de ajustar el control químico a los flujos de emergencia de cada maleza. Por otra parte, explicó a la audiencia que existen “modelos predictivos” generados por investigadores basados en la temperatura de germinación, que permiten anticiparse a los flujos de Amaranthus. “La clave está en conocer la historia del lote para anticipar el manejo pre-emergente”, añadió.
Sostuvo también que el reconocimiento de las malezas en estado de plántula, constituye la base fundamental del manejo de las mismas dentro de un cultivo. “Sin la identificación oportuna y adecuada no se podrían realizar los estudios de flujos de emergencia, la individualización durante la germinación y la correspondiente planificación para el empleo de herbicidas pre-emergentes en el ciclo venidero”, expresó.

Ing. Ignacio Olea – EEAOC

Manejo de atacos resistentes a herbicidas en el barbecho
y en el cultivo de granos

Olea brindó al respecto de los atacos una serie de recomendaciones estratégicas. “Un manejo inteligente implica necesariamente el uso de herbicidas pre-emergentes y dejar los post-emergentes como plan de complemento”, subrayó. Agregó que la tendencia a futuro es tener una tolerancia cero a malezas en los lotes, “Esto es lo que se está implementando desde hace un tiempo en Estados Unidos donde les está dando muy buenos resultados”, señaló.
Se explayó en la presentación un manejo químico “fino” ajustado a la fenología de la maleza. También dio recomendaciones sobre el manejo toxicológico de los herbicidas. “Recomiendo reflotar la labranza mecánica como herramienta de control en casos de lotes difíciles”, enfatizó Olea.
Para concluir, el ingeniero sostuvo que el gran desafío de la región en la actualidad, es reducir la presión de selección de “biotipos resistentes” al glifosato, a otros herbicidas y manejar dentro de un sistema rentable a las malezas resistentes, tolerantes y susceptibles existentes. “Para eso es necesario conocer cuál es el estado actual y el seguimiento del enmalezamiento de los lotes (monitoreo), evitar que ello ocurra (prevención) y mantener sus poblaciones controladas razonablemente (manejo)”, puntualizó.

Dr. Diego Uztarroz. INTA Manfredi

Manejo de Chlorideas y Gramineas anuales resistentes a glifosato

Diego Uztarroz se refirió al manejo de “Chlorideas y gramíneas” anuales y comentó sobre las experiencias de los técnicos del INTA con estas especies en Córdoba.
Entre los principales conceptos vertidos el profesional destacó que los herbicidas residuales deben ser utilizados en los meses previos a los principales flujos de emergencia de las malezas gramíneas. “La rotación de cultivos permite incorporar herbicidas con diferente modo de acción (soja: diclosulam, ligate; maíz: bicyclopirone)”, remarcó. Además, indicó que la inclusión de cultivos invernales para cosecha o como cultivos de cobertura es una herramienta que permite reducir la emergencia de muchas de las gramíneas anuales.
“En lotes con alta infestación de gramíneas perennes la implementación de labranzas durante una campaña que permitan descalzar las plantas que se encuentran perennizadas puede ser una buena estrategia, ya que las estrategias de control químico en estos casos son limitadas”, sintetizó el especialista.

Ing. Marcelo de la Vega. FAZ-UNT
Período de protección de diferentes herbicidas residuales
recomendados para el control de atacos, gramíneas resitentes
y especies tolerantes a glifosato.

Marcelo de la Vega aportó con su disertación una visión integradora de lo expuesto durante toda la jornada. Se refirió al comportamiento de los herbicidas en el suelo, haciendo énfasis en la necesidad de calcular la eficacia de cada producto teniendo en cuenta cada situación en particular y repasó detalladamente distintas situaciones advirtiendo acerca de los aspectos a tener en cuenta. “Lo que ha dado resultado en un caso puede resultar un fracaso en otro”, sostuvo; “en agronomía no existe una fórmula perfecta”.
Todos los disertantes. Coordina Mario Devani (EEAOC)

 Mesa panel

La jornada finalizó con una mesa panel sobre “Manejo de complejo de malezas tolerantes y resistentes”, coordinada por el ingeniero Mario Devani de EEAOC. En la misma, los disertantes respondieron a las preguntas formuladas por la audiencia. Una de las más destacadas se refirió a la incertidumbre que vive el sector productivo en referencia a la futura campaña. “Es recomendable estar alertas a los lotes y apuntar todos los esfuerzos a un manejo preventivo”, coincidieron los expertos.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *