(Fuente: La Gaceta Rural) Con la participación del sector público y privado involucrados en la biotecnología agropecuaria, la Conabia está conformada por miembros de organismos científicos y técnicos privados, estatales y académicos de la Argentina. La Secretaría Ejecutiva es ejercida por la Dirección de Biotecnología, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MinAgri).
Entre otras funciones, los especialistas de la Conabia analizan las pre-evaluaciones de solicitudes presentadas, aplicando criterios científico-técnicos. Ponen en práctica los principios que rigen el marco regulatorio. El objetivo es garantizar la bioseguridad del agroecosistema.
“Desde 2012 se agregaron más instituciones del interior a la Conabia, incluyendo a la Eeaoc; y este año empezamos a sesionar fuera de Buenos Aires, con el propósito de facilitar la participación de miembros del interior y conocer en profundidad el trabajo que realizan en sus respectivos lugares”, enfatizó Martín Lema, director de Biotecnología del Minagri.
Agregó que hay varios países que tienen desarrollos experimentales en caña de azúcar genéticamente modificada, y mencionó a Brasil, Indonesia, Australia y la Argentina.
“Son distintas versiones y cualquiera de ellos podría ser el primero en autorizar una caña de azúcar modificada, porque todos están cerca de lograrlo. El tiempo dirá quién lo hace primero”. Al evaluar los productos, la Conabia considera la experimentación que se realiza en condiciones confinadas, es decir, que el producto no pueda liberarse o escaparse al medio ambiente, mientras se desarrollan las pruebas. Una vez reunida suficiente información, se verifica que el producto sea inocuo.
“La Eeaoc y la Chacra Santa Rosa -únicas instituciones del país que trabajan en transgénesis de caña- llevan 10 años de ensayos y experimentación y acumularon gran cantidad de información sobre la eficacia y la seguridad de los productos. Es un proceso de ida y vuelta, por lo que no se puede hablar de cuánto tiempo puede llevar esta etapa. Pero uno o dos años es un estimativo razonable. En similares circunstancias están en Brasil e Indonesia”, señaló por su parte Atilio Pedro Castagnaro, jefe de la Sección Biotecnología de la Eeaoc, que conduce el desarrollo del producto.
Por su lado, Juan José Budeguer, presidente del Directorio de la Eeaoc, recalcó que para Tucumán y el NOA la variedad de caña de transgénica con tolerancia a herbicidas será beneficiosa. “Que la caña transgénica sea autorizada no significa que todos las dificultades del sector desaparecerán, pero si facilitará el control de las malezas, problema que afecta a muchos cañaverales. Existirá asimismo la posibilidad de ir incorporando otros genes, como uno que proteja la caña contra la Diatraea, insecto que ocasiona muchos inconvenientes al quitar un porcentaje importante de azúcar, estimado entre un 5% y 10%”, apuntó Budeguer