Fuente: EEAOC, difundido en La Gaceta sábado 3 de diciembre de 2022
En un año signado por una crisis global, que repercutió fuerte en el sector citrícola, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) redobló esfuerzos para aumentar los aportes científicos-tecnológicos al sector, y creó el Programa de Industrialización de Cítricos (PIC). Aproximadamente el 75% de la producción nacional se destina al proceso industrial para la obtención de derivados.
Coordinado por Norma Kamiya, el PIC tiene como objetivos la generación de conocimiento y la transferencia de estrategias industriales para la optimización de los procesos, manteniendo el compromiso con el cuidado del ambiente: la reducción de misiones de carbono y el uso responsable y eficiente del agua y la energía. Asimismo, con los conceptos de Economía Circular como norte, se orientaron los planes de trabajo a la búsqueda de nuevos productos con mayor valor agregado, sin perder de vista la evaluación de impacto ambiental de sus procesos de producción.
El programa Bioenergía aporta el estudio del aprovechamiento energético de biomasas residuales provenientes de la poda y la erradicación de plantas adultas, y alternativas para generar biogás. El área ambiental suma tratamiento de efluentes y residuos orgánicos en la industria citrícola y producción de composta con residuos y efluentes de la agroindustria.
Para lograr un posicionamiento que permita anticipar futuras exigencias de los mercados y de las certificadoras de calidad se puso énfasis en la constante actualización de los conocimientos relacionados a Normas de Inocuidad Alimentaria. Esto permitirá advertir los cambios tecnológicos necesarios para armonizar con los requisitos normativos y brindar un mejor asesoramiento técnico.
Oscar Diez expuso alternativas de usos de subproductos de la industria citrícola o innovaciones tecnológicas aplicadas al sector:
• Uso de jugo concentrado de limón en remplazo de ácido cítrico: evaluaciones realizadas ya por la Consejería de Agricultura y Agua, de la Región de Murcia (España) aconsejan este remplazo en alimentos procesados, como conservas de frutas y verduras.
• Deshidratación del jugo concentrado: si bien es factible convertir jugo concentrado de limón en jugo en polvo mediante secado por atomización, en general, durante la deshidratación de los jugos cítricos -incluso en condiciones bien controladas- se pierde una parte importante de la acidez original por descomposición, lo que obliga al agregado de los componentes perdidos en el producto final a fin de lograr, en una posterior rehidratación, características similares al jugo natural.
• Producción de ácido cítrico a partir de jugo de limón (método convencional por precipitación de citrato de calcio mediante encalado y posterior recuperación del ácido cítrico con adición de ácido sulfúrico): si bien desde el punto de vista técnico es un proceso factible, un análisis del balance ambiental indica claramente la gran dificultad de planificar una producción comercial en escala industrial en virtud de los volúmenes y calidad de los efluentes que se producirán.
• Desterpenados de aceites esenciales: estos constituyen mezclas de numerosos componentes, dentro de los cuales los hidrocarburos monoterpénicos y sesquiterpénicos son mayorías. En el caso del aceite esencial de limón el limoneno es el compuesto de mayor concentración. Por su naturaleza inestable frente al calor y a la luz, estos hidrocarburos forman compuestos de oxidación que otorgan aromas y sabores desagradables, rancios. Para separar estas fracciones se emplean técnicas convencionales como la destilación fraccionada a vacío, la extracción con disolvente o la cromatografía de adsorción. La innovación tecnológica se orientó a la obtención de mayores rendimientos de aceite esencial así como a la obtención de productos peculiares o de mayor calidad. Se pueden nombrar la ultrafiltración y la ósmosis inversa que se usan para separar y concentrar la fracción terpénica -sobre todo, limoneno- y la extracción con fluidos supercríticos.
• Producción de pectina a partir de cáscara húmeda de limón: desde hace más de cuatro años la Eeaoc viene desarrollando tecnología de producción de pectina. Si bien en el mundo existen diferentes patentes para esta producción, todas ellas tienen como materia prima la cáscara deshidratada. De un análisis exhaustivo de la situación global de la industria cítrica tucumana se orientó la experimentación en desarrollar esta tecnología, tomando como materia prima la cáscara húmeda recién procesada. Esta estrategia buscó impactar positivamente en los balances energético y ambiental de las citrícolas tucumanas. Desde el punto de vista energético, mediante la eliminación del secado y respecto al ambiental, por la disminución de emisión por chimenea debido a la reducción de uso de combustible y a la fuerte disminución de efluentes líquidos del proceso de lavado de cáscara, previo a la deshidratación.