(Fuente: Suena a Campo- Entrevista al Dr. Daniel Ploper) Con motivo del aniversario de la institución, su director técnico, dr. Daniel Ploper comentó sobre últimos los avances y actividades que realiza la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres). Entre los temas más destacados se encuentra el mejoramiento genético en caña de azúcar y los desafíos internacionales para la producción de cítricos.
La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), es una entidad autárquica del estado provincial de Tucumán, que desde hace casi 112 años viene realizando tareas de investigación científica, desarrollo tecnológico, transferencia y provisión de servicios técnicos para el crecimiento productivo sustentable agroindustrial de la provincia en particular y, en general, del resto de la región del NOA y del país.
En diálogo con Suena a Campo, el director técnico de la entidad, dr. Daniel Ploper comentó sobre los últimos avances en materia de investigación y desarrollo tecnológico.
Comenzando por la caña de azúcar, el doctor dijo sobre el cultivo que “es el principal cultivo de la provincia. Además es el que dio origen a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres. La misma surgió de la iniciativa de los industriales azucareros de la época a la cabeza de Alfredo Guzmán. El fin era solucionar los problemas de la caña de azúcar y también buscando diversificar”.
Mejoramiento genético en caña de azúcar
Entre las actividades actuales referidas al cultivo de caña existe “el programa de mejoramiento varietal, un tema central para la estación. Nosotros buscamos variedades que sean más tempranas, de buena productividad, y sean resistentes a plagas y enfermedades”, indicó.
En este sentido, dio detalles de los esfuerzos requeridos por la entidad para llevar a cabo esta tarea. No solo se trata de generar los cruzamientos, sino que antes es necesario crear la variabilidad necesaria entre ejemplares. Para ello “se fue seleccionando a lo largo de 10 a 12 años los mejores clones. De entrada es un proceso difícil, porque la caña de azúcar no florece naturalmente en Tucumán, y si lo hace es de forma aislada siendo ese polen estéril. Entonces se realiza un trabajo de inducción fotoperiódica para engañar a la caña de azúcar como si fueran días en acortamiento e inducir para que florezca”. Luego de la floración de los clones seleccionados, se llevan a cabo los cruzamientos sexuales de las flores para generar las semillas botánicas. El ingeniero y doctor Ploper señaló que el proceso requiere además de un banco de germoplasma con ejemplares de distinta procedencia para hacer la selección y cruzamiento; y de esta manera “enriquecer el mejoramiento”.
Estación de cuarentena de caña de azúcar
El director de la Estación Experimental señaló que hace unos años se inauguró la estación de cuarentena de caña de azúcar. Se trata de instalaciones especiales aprobadas por Senasa, con el fin de introducir materiales desde el extranjero. El objetivo es poder observarlos y asegurarse de no estar introduciendo plagas y enfermedades. Para ello, se utilizan métodos fitopatológicos que lo comprueban. Luego de este procedimiento, los materiales quedan aptos para selección y cruzamiento.
“Es tan importante el tema de mejoramiento para la estación, porque casi la totalidad de las variedades que se utilizan en la provincia han sido producidas o introducidas, testeadas y seleccionadas para su difusión por la estación experimental.
Estamos muy entusiasmados porque algunas nuevas variedades difundidas en los últimos años, están dando rendimientos mayores que las variedades más reconocidas. Las primeras mencionadas, se tratan de variedades más productivas y más tempranas, con muchas cualidades y que están provocando cambios en los cañaverales tucumanos”, manifestó Ploper.
Esto va de la mano con todo lo que respecta a la agronomía del cultivo, su manejo cultural, fertilización, uso de bioproductos, manejo de plagas y enfermedades. Como así también, el manejo de los residuos agrícolas de cosecha (RAC), procurando la sostenibilidad del cultivo y el menor impacto ambiental.
Residuos Agrícolas de Cosecha (RAC)
En cuanto al residuo agrícola de cosecha, el director de la Estación Experimental señaló que es muy importante para evitar la quema de cañaverales. “Se está haciendo mucha investigación en lo que es el enfardado y utilizarlo como material combustible para los ingenios”.
En referencia al tema de la quema de cañaverales, Ploper expresó que “La estación también realiza esfuerzos para erradicar esta práctica. Así, hemos logrado una certificación Local GAP para caña de azúcar sin uso del fuego. Es una certificación donde los productores se pueden anotar y siguiendo ciertas normativas pueden certificar que sus campos, están listos para ser cosechados sin uso del fuego”, y aprovechó además para aclarar que “muchas veces al productor le queman los campos sin que él se entere. Es importante que toda la sociedad tome conciencia de los daños que causa esta práctica”.
Producción de citrus: nuevos desafíos
En cuanto al citrus, la Estación Experimental realiza importantes tareas, que consolida lo que viene haciendo en décadas anteriores en todo lo que respecta a: testeos en portainjertos, nuevas variedades, marcos de plantación, sistemas de aplicación de fungicidas, sistemas de poda y fertilización. Aunque, “el esfuerzo más importante es el apoyo que se le da a la asociación que nuclea a los productores (ACNOA) y a Senasa por favorecer los programas de exportación de fruta fresca. En este sentido, desde la estación buscamos aumentar el volumen de fruta exportable. Y que las mismas tengan la garantía de inocuidad que solicitan los países compradores de cítricos. El servicio que prestamos es invaluable en cuanto a: capacitación de inspectores que anualmente contrata el Senasa, tanto en campo como en empaque; y también en los análisis que realiza la Estación para que se pueda exportar”.
Siguiendo esta línea, la EEAOC contribuyó a la creación de los métodos cuarentenarios como por ejemplo los tratamientos de frío que pide Japón, Corea o Vietnam. “Todo esto fue aprobado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres”, finalizó.