(Fuente: Suena A Campo) La Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), cuenta con una Sección de Biotecnología, a cargo del Ingeniero Aldo Noguera.
Desde dicha sección, profesionales de diferentes instituciones trabajan para dar soporte, asistencia y mejorar los principales cultivos de la provincia, forma parte de las secciones de un área llamada “Disciplinas especiales” dentro de la Estación Experimental.
Desde allí los profesionales trabajan en los diferentes programas relacionados a cultivos como caña de azúcar, granos, y cítricos.
Dentro del programa caña de azúcar, se llevan a cabo diferentes estudios como ser cultivos elegidos, transgénesis, mejoramiento genético, marcadores moleculares y bioinsumos.
Con respecto al tema cultivos de tejidos, la sección biotecnología lleva a cabo la primera etapa de la producción de plantines saneados de caña de azúcar en el marco del proyecto vitroplantas que la estación mantiene desde el año 2001, es decir, que el primer eslabón de este proyecto se desarrolla en la sección produciendo materiales libres de las principales enfermedades en la región.
En el tema transformación genética de caña, tomado como prioritario para la institución, se realizaron trabajos, de los cuales el principal hasta el momento es la obtención de una variedad de caña de azúcar resistente a glifosato cuyo trabajo inició en el año 2006 y culminó en el año 2015 resultado para los investigadores un largo camino de aprendizaje de aspectos técnicos para la obtención del evento transgénico, y llevó también a un proceso de aprendizaje en cuanto a la desregulación de los cultivos sobre los que se trabajó.
Argentina regula las actividades relacionadas con organismos genéticamente modificados (OGM) de uso agropecuario. Para ello se creó la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) que junto a Senasa, tienen como objeto garantizar la bioseguridad del agroecosistema. Para ello, analizan y evalúan las solicitudes presentadas para desarrollar actividades con OGM. En base a información científico-técnica y a datos cuantitativos respecto de la bioseguridad del OGM emiten en conjunto un dictamen no vinculante que presentan ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Autoridad de Aplicación, que autoriza o no la realización de las actividades solicitadas.
Bajo la mencionada autorización, la EEAOC realiza una serie de pruebas con el fin de poder demostrar que esos eventos transgénicos que obtiene, no tienen ningún tipo de problema con respecto a la aptitud alimentaria, ni genera problemas para el agroecosistema, ni problemas de mercados o comercialización futura de esos eventos.
La mencionada variedad no llegó a ser comercial por una decisión del sector azucarero del momento, es decir, se ha obtenido los dictámenes tanto de Conabia, Senasa y Dirección de Mercado pero el Ministerio de Agricultura no aprobó la comercialización de dicho material.
“Ahora trabajamos con otros genotipos de caña, sabemos que el programa de mejora va liberando genotipos nuevos que son superadores con respecto a los anteriores, entonces trabajamos con nuevos genotipos y con otras características que queremos incorporar como la resistencia a insectos y a la sequía. Eso está en etapa de laboratorio, tenemos algunos eventos y desarrollos en este tema, pero está en etapa preliminar” indicó el Ing Aldo Noguera, jefe de la sección.
Con el objetivo de apoyar los trabajos en mejoramiento genético, la sección trabaja con marcadores moleculares que permiten acelerar los procesos de selección de materiales. Esto resulta un importante beneficio que permite realizar selección de genes en etapas más tempranas del proceso, sin tener que llevar adelante procesos largos como ser materiales a campo y tareas engorrosas.
Este apoyo también es brindado al “Programa Granos” con los mismos fines. De esta manera se ha logrado la obtención de una variedad de soja que incluye tres genes que aportan al genotipo, resistencia a enfermedades, lo cual resulta un logro muy importante y se trata de una variedad que se encuentra a disposición de los productores.
Por otro lado, se busca constantemente incorporar a los diferentes cultivos genes relacionados a la resistencia a la sequía lo que permitiría ampliar las fronteras agrícolas. En relación a lo mencionado, en cultivo de soja, se han identificado dos genes que han sido introducidos al germoplasma de soja. Este trabajo se llevó a cabo en un convenio entre la EEAOC y la Universidad Oriental de Uruguay, y actualmente se encuentra en proceso de patentamiento.
Desde la sección trabajan además en el área de bioinsumos, aquellos productos que se van generando, se van probando en los diferentes cultivos a modo de ensayo para determinar que efectos tienen sobre ellos y si son benéficos en el control de enfermedades y patógenos, si promueven el desarrollo del cultivo, etc.
La EEAOC, en convenio con la UNT y Conicet, han generado diferentes bioinsumos de los cuales, el más avanzado es el denominado Hauled que es un producto que se comercializa en la actualidad y fue obtenido a partir del extracto o sobrenadante de un hongo, es una proteína que tiene propiedades de promoción de crecimiento y de inducción de la defensa en la planta.
Esta tecnología está patentada en varios países y es lo más avanzado en este momento y se continúa probando en cultivos orgánicos de frutilla, arándano y cítricos. Este producto está registrado para cultivos orgánicos fundamentalmente lo cual es muy valioso en un momento en el cual se tiende a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
En el seno de la EEAOC, funciona un instituto de Conicet llamado ITANOA, es una unidad ejecutora de doble dependencia entre la eeaoc y el Conicet donde se han desarrollado algunos de los trabajos mencionados anteriormente.
Dentro del área bioinsumos, existen también otros productos como ser bioremediadores y bioestimuladores, que son productos biológicos que tienen un efecto benéfico sobre recuperación de aguas contaminadas, es decir que existe un gran abanico de temas para explorar y hacer aportes concretos muy valiosos desde el punto de vista de la biotecnología.
Además, se trabaja en la línea de mutagénesis en el marco del Programa Citrus, donde, a través de técnicas de irradiación con rayos gama, induce mutaciones al azar en el genoma de las plantas buscando características de interés que se hayan generado, por ejemplo frutos sin semillas.