(Fuente: EEAOC, Publicado en La Gaceta) En las instalaciones de la Estación Obispo Colombres se realizó un Taller Integral sobre los “yuyos” que afectan el cañaveral y el aprovechamiento del RAC.
El manejo integral de las malezas en las plantaciones de caña de azúcar fue la temática sobre la que giró una jornada que, con alta concurrencia, se realizó en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán. Participaron unas 100 personas entre productores, técnicos, asesores y estudiantes.
La reunión tuvo como objetivo resumir los resultados de las investigaciones que la institución viene realizando para mejorar el manejo de malezas en caña de azúcar. Muchos de los asistentes tuvieron oportunidad de asistir a una jornada de campo donde los productores pudieron ver in situ las diferentes experiencias realizadas por la Sección Manejo de Malezas y el Sub-programa Agronomía de la Caña de Azúcar. En esta oportunidad, la información y el análisis de los datos de estas y otras experiencias fueron puestos a disposición de los asistentes.
Al inicio de la actividad, el ingeniero Agustín Sánchez Ducca presentó los resultados de encuestas realizadas a los productores, las que brindaron un claro panorama de la situación actual de las malezas en caña. De allí surge la importancia que tienen malezas como “grama bermuda”, “tupulo” y “cebollín” en el sistema productivo. También evidenció la evolución que se dio en el uso de herramientas herbicidas en los últimos tiempos.
Luego, técnicos e investigadores de la institución presentaron avances en el estudio del Residuo Agrícola de la Cosecha en Verde del Cañaveral (RAC) y de sus efectos sobre diferentes aspectos agronómicos cuando se lo deja como cobertura sobre la superficie del suelo. El RAC queda en el lote luego de la cosecha mecánica con máquinas integrales sin quema. Esta forma de producción se denomina, en general, “caña verde”, y surge como consecuencia de la prohibición del empleo de la quema a partir de la Ley Provincial 6.253 y sus Modificatorias.
La ingeniera Patricia Digonzelli presentó los resultados locales sobre la cantidad, características y proceso de descomposición del RAC que queda sobre la superficie del suelo. La investigadora resaltó, entre otros aspectos, las cantidades de nutrientes que se liberan al agroecosistema durante la descomposición del RAC (ver nota: “El manejo del ayuda al sistema…”).
En el mismo sentido, la doctora Laura Tortora presentó las investigaciones locales realizadas para conocer el impacto del RAC en la biótica del suelo agrícola y sus consecuencias sobre la funcionalidad del mismo (ver nota: “Quemar RAC afecta la biodiversidad del suelo”).
A su turno, el ingeniero Juan Ulivarri mostró el efecto de la cobertura con RAC sobre el régimen hídrico y térmico del suelo y sobre la productividad de los cañaverales (ver la nota sobre “El uso de cobertura favorece al suelo”).
Por otro lado, el ingeniero Agustín Sánchez Ducca presentó los resultados de una experiencia muy interesante, en la cual se mostró cómo la población de malezas del cañaveral se ve afectada por las distintas cantidades de RAC que queda como cobertura. En consonancia, la ingeniera Digonzelli presentó estudios en condiciones controladas donde se evaluaron los efectos alelopáticos del RAC sobre tres especies de malezas (*).
Resultados de ensayos
En un segundo bloque de la actividad “Manejo integral de las malezas en las plantaciones de caña de azúcar”, el ingeniero Pablo Vargas presentó los resultados de ensayos realizados en la última campaña para el manejo de “tupulo” y de “cebollín”. Se destacó el uso de herbicidas residuales que permiten el control de “tupulo”, aún con la presencia de la maloja, poniendo de relieve la necesidad de elegir adecuadamente el producto en base a la condición particular del lote y las condiciones ambientales.
Respecto al “cebollín”, se presentaron resultados preliminares de mezclas de herbicidas que permitirán hacer más efectivo su control, así como herbicidas que podrían registrarse para el manejo de esta especie.
A continuación el ingeniero Sánchez Ducca presentó (*) avances en el manejo de una especie que preocupa a los especialistas por su capacidad de infestación: el “pasto cubano” o “Tithonia”. Se presentaron ensayos que permitieron conocer las principales herramientas con que cuenta el productor para su control en el presente.
“Esta especie viene avanzando desde el norte del país, por lo que la Eeaoc se encuentra ya hace tres años realizando estudios para su manejo en diferentes cultivos” acotó el licenciado Sebastián Sabaté, jefe de la Sección Manejo de Malezas (*).
Conclusiones
El licenciado Sabaté estuvo a cargo de coordinar la Mesa Panel (*) con la que se cerró la actividad. Allí, representantes de empresas productoras e investigadores tuvieron oportunidad de exponer su propia experiencia en el uso de las nuevas estrategias para el control de malezas. Luego de una breve introducción donde el investigador hizo un recuento de los avances logrados en los últimos años y lo desafíos que se presentan a futuro, la asistencia pudo vivenciar de parte de los técnicos y asesores de campo cuáles son las ventajas y algunos de los desafíos que plantea la aplicación de las estrategias de caña verde, rotación con soja, uso de herbicidas residuales y manejo integral del cultivo.
Luego de una ronda de preguntas y aportes de los asistentes, se cerró una jornada que estuvo cargada de información y que demostró el avance que ha tenido la producción azucarera, en términos del manejo de malezas y de todos los aspectos relacionados con el sistema de producción de caña con cobertura de residuos agrícolas cosecha (RAC).
(*) Estas ponencias se presentan en esta edición, en la página 3 de este Suplemento Rural.