(Fuente: AgroNoa) La campaña 2019 tendrá los volúmenes necesarios frente a la demanda, mayores controles fitosanitarios y la consolidación de nuevos mercados. Martín Carignani, presidente de Acnoa, da precisiones sobre la lucha contra el HLB.
En vísperas de la campaña 2019, el limón argentino se prepara para sortear profesionalmente y con los volúmenes acordes para abastecer a los clientes de todos los mercados receptivos. Esta preparación es promovida y coordinada por Acnoa, la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino, que trabaja por la sustentabilidad de la actividad citrícola de la región.
Además, a partir de esta nueva campaña, Acnoa administra el sello de calidad All Lemon con el objetivo de brindar su servicio a todas las compañías exportadoras de limón que hasta la fecha no utilizaron sus beneficios y la positiva experiencia de haber controlado la calidad de exportación a Estados Unidos luego de 17 años.
Mientras que la campaña 2018 se presentó con un aumento de los volúmenes respecto del período 2017, para la campaña 2019 se esperan volúmenes estándar, similares a la última campaña.
“El abastecimiento de limón a todos los clientes estará cubierto con creces y el principal objetivo será cuidar al extremo la calidad de la fruta para responder a las exigencias de los diferentes mercados”, explica Martín Carignani, presidente de Acnoa.
El sello de calidad All Lemon, responsable desde 2010 de auditar la calidad de más del 80% del limón fresco de Argentina que se exporta al mundo, sostendrá una alta frecuencia de controles en las líneas de empaques donde se procesa. Durante la campaña 2018, los inspectores, agrupados de a parejas, realizaron visitas sorpresivas todos los días de la semana, cada 8 horas, incluido el turno noche. Así, se lograron mejores resultados, tales como verificar y certificar el total de las cajas exportadas.
“Es un privilegio para las empresas productoras de limón y una tranquilidad para los clientes contar con dos grandes instituciones de respaldo como son Acnoa y All Lemon”, señala Pablo Padilla (h), directivo de Padilla Citrus.
Por su parte, Carlos Parravicini, directivo de Argenti Lemon, comenta: “En tiempos apremiantes como los actuales ser altamente competitivos desde la calidad es el mayor aporte que podemos hacer como empresarios alimenticios. Y nuestro limón se destaca pese a no tener muchas veces una calidad cosmética perfecta. No obstante, su alto contenido de jugo y su inocuidad son indiscutidos”.
Por segundo año consecutivo, All Lemon contará el respaldo de la norma ISO 9001-2015, que es más exigente aún que la versión 2008 con la que se auditaron sus procesos de control de calidad desde el año 2014.
Las empresas cuya calidad es controlada por All Lemon desde su fundación son Argenti Lemon, Biotuc, Cauquén, Cecilia Martínez Zuccardi, Citromax, Citrusvil, Diagonal Citrus, Early Crop, F.G.F. Trapani, Frutucuman, La Moraleja SA, Lapacho Amarillo, La Patria SRL, Latin Lemon, Ledesma, Padilla Citrus y San Miguel.
Nuevos destinos
En 2018, y luego de 17 años, el limón argentino regresó a Estados Unidos a donde fue exportado satisfactoriamente cumpliendo todas las exigencias protocolares en materia de calidad. Otro nuevo destino al que se envió limón argentino por primera vez es Japón. En ambos casos All Lemon fue responsable de auditar la calidad de todas las empresas involucradas, incluso en los empaques de empresas no asociadas al sello.
Acnoa
La Asociación Citrícola del Noroeste Argentino reúne a más de 350 asociados entre productores, industriales, viveristas y empacadores de cítricos: limones, naranjas, mandarinas y pomelos.
Su origen se remonta a 1974 cuando se constituyó la Asociación Tucumana del Citrus. Con el objetivo de englobar a toda la actividad citrícola del NOA, en 2017 los estatutos fueron actualizados y convocadas las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta para formar parte de la nueva institución llamada Acnoa.
Acnoa cumple con las siguientes pautas de asistencia al sector citrícola del NOA:
– Conquista de nuevos mercados y fortalecimiento de los actuales.
– Vinculación con instituciones nacionales e internacionales para promover acciones en conjunto que impulsen el crecimiento de la actividad.
– Activa labor en el control y la protección fitosanitaria de los cítricos en sinergia con Afinoa, la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino.
– Apoyo y trabajo conjunto con el sello de calidad All Lemon para el fomento de prácticas agronómicas e industriales superadoras que respondan a las altas exigencias internacionales en materia de calidad.
– Desarrollo, búsqueda y aplicación de ideas innovadoras, productos, tecnologías, conceptos, servicios y prácticas eficientes para la tranquilidad de los clientes.
– Representación gremial para lograr mejoras de las condiciones laborales y del marco legal.
All Lemon
All Lemon –Tested & Certified for Export- es el sello de calidad argentino para limones de exportación creado en 2010 como una iniciativa de las principales empresas productoras, empacadoras y exportadoras de limón del país, especialmente de Tucumán que es el principal productor de limones del mundo.
Su objetivo es estandarizar y homogenizar la calidad de los limones de exportación. Para lograrlo, de forma independiente a las compañías promotoras de este sello, se creó y diseñó un protocolo en el que se establecen determinados parámetros a cumplir al seleccionar limones para la exportación.
Un equipo de profesionales independientes realiza exhaustivos controles diarios a todas la líneas de empaque de las 17 empresas asociadas. Todas las compañías miembros auditadas cuentan, además, con certificaciones internacionales de calidad, entre ellas GlobalGAP.
En 2014, All Lemon logra la certificación de su proceso de calidad aprobada por la norma de reconocimiento internacional ISO 9001-2008. A partir del año 2018, logra la aprobación de la versión ISO 2008-2015.
Los principales atributos que hacen especiales a los limones All Lemon son: inocuidad, trazabilidad (cadena de custodia), durabilidad, alto contenido de jugo y cuidada cosmética.
All Lemon es una certificación de calidad de adhesión voluntaria que está abierta a controlar la calidad de todos los exportadores de limón de Argentina que aún no cuentan con los beneficios de su servicio.
“HAY UNA ESTRATEGIA DEFENSIVA EN EL NOA Y UNA OFENSIVA EN EL NEA”
Si bien la actividad citrícola argentina tiene un escenario comercial promisorio, el Huanglongbing (HLB) acecha, y amenaza con dar por tierra con las buenas expectativas si no se evita la propagación de la enfermedad. En este contexto, el NOA tiene mucho para perder.
El Tribuno Campo conversó con el presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (Acnoa) sobre los esfuerzos que se hacen para mantener a raya al HLB.
Con la presencia de HLB en el NEA y la intensificación de las acciones preventivas en el NOA durante 2018, ¿cómo evalúan la situación desde Acnoa?
La preocupación es muy grande. La infección viene desde Brasil, Paraguay y creemos que en Bolivia existe también el riesgo. La realidad es que podemos estar influenciados negativamente tanto del Noreste como del Norte y esto afecta nuestra zona del NOA en una forma bastante agresiva.
Los planes de acción están implementados. Aunque cuando uno los despliega y los empieza a poner en marcha se da cuenta los faltantes que tenemos, la diferencia entre el ideal y lo que tratamos de hacer todos los días. Así que hay que trabajar mucho, estamos alejados del ideal, pero estamos muy alineados la actividad privada, las provincias y la Nación, como para fortalecer todas las barreras y fortalecer el NOA.
¿Cuál es la situación respecto de Bolivia?
La realidad es que en Bolivia no hay estadísticas. Pero hay actividad citrícola y por eso entendemos que debemos tomarlo como una hipótesis posible y tomar las medidas necesarias para proteger también el acceso desde el Norte; que es una frontera compleja, donde además de las rutas normales, hay vías no tradicionales de ingreso. La superficie es muy grande, hay muchas rutas principales, pero hay muchos caminos secundarios. Estamos en el proceso de implementar, junto con las barreras fijas, las barreras móviles tanto en Salta como en Jujuy, trabajando con las provincias. Con la gente de Salta, Jujuy y Tucumán estamos trabajando en conjunto, y con la Secretaría de Agricultura y con el Ministerio de la Producción para proteger el NOA.
Hay dos estrategias lanzadas. Una estrategia defensiva en el NOA y una estrategia de ofensiva en el NEA.
En el NEA, donde se han encontrado focos de HLB, se trabaja en un plan de acción muy ofensivo, junto con el Senasa, Agricultura y las asociaciones de productores de esa región, que tienen otra complejidad, ya que es otra citricultura, básicamente de cítricos dulces, y en la que, según la zona, se mezclan explotaciones de subsistencia con empresas muy fuertes.
Con lo cual hay que trabajar muy unidos, tanto el NOA como el NEA, para proteger el ingreso del HLB de Paraguay y Brasil; ya que, si bien el en NEA ya hay casos, debemos evitar que se haga una epidemia.
Esta es una estrategia que tiene en cuenta que el HLB no diferencia entre pequeños y grandes productores, ni entre las distintas variedades de cítricos.
Por supuesto. La lógica del HLB -que es bueno aclarar que es una enfermedad que no tiene ningún efecto sobre la salud humana- es que afecta específicamente a la planta, de manera muy agresiva, y en tres o cuatro años el impacto es enorme, bajando los niveles de producción a un punto tal que deja de ser rentable.
Lo que ocurre es una espiral negativa, donde al perder rentabilidad, en general, los productores chicos abandonan las plantaciones y eso se transforma en un caldo de cultivo y contaminación que potencia y produce una progresión geométrica de la enfermedad.
Ahora estamos en el paso de la implementación de la ofensiva en el NEA, seguir trabajando en la defensiva en el NOA y empezando a ver cómo hacemos para profundizar los contactos con los países vecinos, sobre todo Uruguay -que está muy cerca del NEA- y tiene preocupación sobre el manejo que se puede estar haciendo en esa zona respecto de la enfermedad.
¿Se trabaja con organismos nacionales para juntarse con los países involucrados para abordar la problemática?
Sí, absolutamente. Estamos trabajando en la coordinación de un programa en conjunto, avanzando con un esquema de comité conjunto, con la participación del Senasa, Agricultura de la Nación e instituciones del NOA y NEA.
A principios del 2018 había algún tipo de reticencia o, al menos, estaba ralentizada la decisión del Gobierno nacional de aportar fondos para la lucha contra el HLB. ¿Está situación cambió?
La realidad es que la situación no ha cambiado desde el punto de vista de los fondos, sobre todo con la particular situación de la economía nacional, por lo que en 2018 ha sido particularmente difícil ese tema. Todos los fondos que estamos obteniendo son a través de recaudación de privados; lo que sí tenemos es un apoyo provincial y nacional muy importante en sacar normativas, ayudar a acelerar los procesos de control, poner en funcionamiento otras fuerzas vivas, como las policías provinciales para el funcionamiento de las barreras móviles. Es decir, hacen lo que está a su alcance -en función de los recursos que hoy hay disponibles, que sabemos que son pocos debido a que la realidad nacional empeoró en 2018-, así que el tema fondos no ha tenido una solución.
Nosotros estamos implementando un proceso de recaudación sobre la actividad privada.
Las divisas que ingresan al país por exportación de cítricos en un monto realmente importante.
El ingreso de divisa de la exportación de cítricos de toda la Argentina, tanto en productos frescos como industrializados, es equivalente o bastante parecido al de toda la exportación de carne. Estamos cerca de 2300 millones de dólares, teniendo la citricultura un altísimo saldo exportable.
Desde el punto de vista de las economías regionales es una de las más importantes de la Argentina, sobre todo porque tiene correlacionada la utilización de mano de obra intensiva; mueve empleo en el interior país, que es lo que necesita el país. La actividad citrícola también tiene una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas, que son las que contratan más mano de obra -en términos proporcionales-, por ende, esta actividad es clave para la Argentina
Teniendo en cuenta este importante ingreso de divisas, ¿no se puede hablar con gobernantes o legisladores para que parte de esas divisas se destinen a la prevención de una enfermedad que podría dejar la citricultura nacional fuera de competencia?
Uno de los impactos que hemos tenido en 2018 fue el tema de las retenciones, que es común a cualquier exportador, pero impacta fuertemente a la actividad agropecuaria que las viene sufriendo hace muchos años. Entendemos que no ha sido la intención del Gobierno implementarlas, pero la realidad es que impacta en los ingresos directos.
El pedido que hacemos sobre estos impuestos totalmente distorsivos, además de revisarlos y ver si corresponden -sobre todo en los casos de las economías regionales que tiene un fuerte impacto sobre la mano de obra local-, es que parte de esos fondos sean destinados a preservar la sanidad y a mejorar la competitividad. Lo estamos planteando en todos los niveles, los funcionarios lo entienden y prometen que lo van a gestionar. Nunca alcanza todo lo que se hace, por lo que tenemos que seguir insistiendo.
Como Acnoa, Afinoa y Federcitrus, estamos acompañando la comitiva presidencial que en febrero irá a Vietnam y aprovecharemos para insistir con este tema.
Han lanzado una campaña tratando de concientizar que el turismo, que está con mucho movimiento en esta época, no sea una vía de movimiento del HLB.
Sí, el NOA es un lugar excepcional de la Argentina y queremos recibir muchos turistas, pero no queremos que nos compliquen desde el punto de vista fitosanitario, por lo que pedimos que no ingresen cítricos o plantas que puedan transmitir la enfermedad.
No se veía mucha concientización de los actores de la cadena de valor de la citricultura, ¿esto está cambiando?
No estamos en el nivel de concientización pleno, hay productores que no toman conciencia de la gravedad. En el NOA la concientización es bastante alta, pero seguimos insistiendo.
El principal problema del movimiento de material vegetal sin registración se produce en el NEA y es ahí donde se debe trabajar. El desafío hoy es ordenar el NEA.
Por: Belisario Saravia Olmos
Fuente: El Tribuno Camp