(Fuente: EEAOC , La Gaceta) El ingeniero Eduardo Romero, del Departamento Agronomía de la Caña de Azúcar de la Estación Experimental Obispo Colombres (Eeaoc) de Tucumán, expuso sobre “Fertilización” en el cultivo, y delineó las estrategias de trabajo que los productores deberían poner en marcha en sus campos.
“Las decisiones a mediano y largo plazo involucran, al menos, un ciclo económico del cultivo”, comenzó diciendo, y planteó la “necesidad de implementar tecnologías estratégicas ligadas a la renovación o plantación de caña, como ser: “manejo del lote (sistematización, riego, drenaje y enmiendas, entre otras tareas); Rotación-barbecho; Diseño de la plantación; Elección varietal; Utilización de Caña Semilla de alta calidad, y Cosecha y manejo de residuos”, describió. Y también planteó la necesidad de “adoptar decisiones en cada ciclo productivo, destinadas a satisfacer los requerimiento del cultivo, con respuestas a corto plazo y estrechamente dependientes de la fenología”.
Cómo trabajar
Así, planteó que el productor debe trabajar sobre “tecnologías de manejo”, que abarquen malezas, plagas y enfermedades y la fertilización misma.
Y en cuanto a la fertilización propiamente dicha de los cañaverales, Romero afirmó que “de los numerosos nutrientes necesarios para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado de la caña de azúcar, está comprobado en Tucumán, así como en todas las áreas cañeras del mundo, que el nitrógeno es el más importante de todos”.
Así es como definió cuáles son los objetivos que se buscan: * Mantener o mejorar la respuesta al nitrógeno; * Reducir costos (insumo y/o de aplicación); * Facilitar la operatividad de las aplicaciones; * Reducir el impacto ambiental; * Sumar efectos adicionales (sanidad, balance energético, etcétera).
La Metas
Romero mencionó que esas metas se alcanzarán buscando: * Complementación de fuentes (incorporación del empleo de biofertilizantes), * Modificación de fuentes (ureas protegidas), * Incorporación de una nueva fuente (Nitrato de amonio calcáreo – 27% N), * Mejorando la eficiencia de uso del nutriente: a) menor dosis con similar o mejor respuesta, b) complementación de biofertilizantes con nuevas fuentes.
Sobre esta base de trabajo, es que la Eeaoc, junto a las empresas de agroinsumos y la actividad agroindustrial, definieron un convenio de trabajo sobre el que van alcanzando importantes logros.