“El glifosato es seguro”

(Fuente: Clarín) José Miguel Mulet Especial para Clarín Rural

Agricultura. El experto español en biotecnología defiende el principal herbicida y asegura que las críticas de grupos ambientalistas no tienen sustento cientico.

En los últimos años se comenzó a alertar sobre la aparente toxicidad del glifosato. La narrativa en contra del herbicida busca poner en duda la capacidad de los expertos. Parece que no sabemos nada sobre el mismo y que lo estemos utilizando impunemente contra la población. Pero esto no es cierto. Cuando un agroquímico es realmente tóxico y su riesgo no compensa sus benecios, se retira del mercado.

En las últimas décadas se ha prohibido el uso de agroquímicos como las triazinas o el paraquat sin necesidad de ningún debate. ¿Fue por las denuncias de los ambientalistas? En absoluto. Fue por la aparición de informes cientícos serios que alertaban de su peligrosidad. Por el contrario, entre los motivos que sí avalan el uso del glifosato, se encuentran su bajo precio al estar libre de patente desde el 2000, su capacidad de degradarse a los pocos días y, sobre todo, su escasa toxici- dad en animales.

En resumen, el glifosato es un herbicida eficaz porque inhibe una ruta de biosíntesis de aminoácidos que no está presente en animales, solo en plantas, a diferencia de otros herbicidas que son igualmente tóxicos para animales o plantas. Por poner una comparación, la toxicidad del glifosato es menor que la de la cafeína o la de la aspirina. Algunos alegarán que hace unos años la OMS declaró que el glifosato era cancerígeno. Esto no es cierto. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), lo clasicó como “probablemente cancerígeno” , pero sin evidencia sólida en humanos. Lo que no se contó es que en esta misma clasicación se encuentra el mate cocido y la carne roja.

Por lo que no tiene demasiado sentido que en Argentina, un país donde se come asado y se bebe mate a todas horas, se genere tanta preocupación por algo que no se come, lo que implica un nivel de exposición mucho menor. Por cierto, en la categoría 1, como cancerígeno conrmado, se encuentra el tabaco, el alcohol y las carnes procesadas como hambur- guesas, chorizos, jamón o mortadela. Que la toxicidad sea tan baja es el motivo por el que el glifosato, sigue autorizado en prácticamente todo el mundo. Entonces, ¿de dónde viene la campaña en contra del glifosato? Los cultivos transgénicos llegaron a nuestros campos a principios de los 90’. Desde ese momento ha sido la tecnología agraria que más rápida implantación ha tenido. Una de las principales potencias ha sido Argentina, gracias a tener un marco regulatorio adecuado para el desarrollo de estos cultivos desde nales de los 80’. Además, la política scal que establece fuertes aranceles a la exportación hace que gran parte de la riqueza de Argentina se deba a los transgénicos. Eso no ha impedido el desarrollo de un fuerte movimiento de protesta que en ocasiones, ha protagonizado actos violentos. Durante 20 años han alertado sobre los peligros de los transgénicos, peligros que no se han demostrado. Dado que el discurso apocalíptico estaba cayendo por su propio peso, hace unos años el mensaje anti transgénicos mutó y se convirtió mágicamente en una campaña anti glifosato. Dado que muchos transgénicos son resistentes al glifosato, atacar al herbicida era la forma indirecta de atacar a los transgénicos, y por eso nunca se organizaron campañas en contra de los herbicidas realmente tóxicos como el paraquat.

La campaña anti glifosato solo busca réditos políticos para los ambientalistas. De hecho, no olvidemos que el glifosato es también el herbicida más utilizado en Europa, donde no se cultivan transgénicos resistentes al glifosato. Allí, el herbicida es utilizado para el mantenimiento de parques, jardines y banquinas de carreteras, donde salva miles de vidas cada año, evitando los accidentes de ciclistas y motoristas y la proliferación de ratas y otras plagas.

Por lo que, contéstese una pregunta: si el glifosato es tan peligroso ¿cuáles son sus efectos nocivos? ¿Qué enfermedad produce? Difícilmente encontrán a dos activistas que den la misma respuesta y harán el sucio truco de presentar fotos de gente presuntamente afectada por el glifosato, que sufre diferentes patologías. Sin explicar si son personas que viven en comunidades sin alcantarillado o sin atención sanitaria. Por lo tanto, que no le vendan milongas. El debate cientíco no existe. El glifosato es seguro.

Nota de redacción: el autor es profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *