(Fuente: La Gaceta) Se colocan trampas en fincas y caminos de ingreso a Tucumán.
LIMÓN | DESDE TUCUMÁN Y HACIA EL MUNDO
El ingeniero José Luque, técnico a cargo de la Coordinación Temática de Protección Vegetal de la delegación Tucumán del Senasa NOA Sur (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) reseñó para LA GACETA Rural cómo avanzan los controles que se realizan para evitar la entrada del HLB en la región y la detección del psílido transmisor de esa enfermedad, la Diaphorina citri.
– ¿Cómo avanza el proceso de monitoreo y prevención?
– Estamos trabajando en Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca. En el caso de nuestra provincia, estamos realizando tareas preventivas por cuadrículas, se han colocado más trampas y estamos trabajando conjuntamente con Acnoa (Asociación Citrícola del Noroeste Argentino) y con Afinoa (Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino), para integrar la red de trampeo con la nuestra y utilizar un sistema de información única sobre esos trampeos.
En Santiago del Estero seguimos con el Plan de Contingencia, además de haber tomado muestras (unas 300) del arbolado urbano, sobre la base del único caso positivo registrado en 2017. Mientras que en Catamarca estamos trabajando en la zona limítrofe con Tucumán, por Huacra, Alijilán y Los Altos. Y dentro de este trabajo, el miércoles de esta semana realizamos visitas a viveros de la zona, donde detectamos la existencia de plantas cítricas que no cumplían con las normativas; esas plantas fueron erradicadas y quemadas.
– ¿A qué respondió la decisión de eliminar los naranjos agrios colocados en el estacionamiento del aeropuerto Benjamín Matienzo?
– Es una acción que integra el Programa de Prevención donde sumamos a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, que consiste en erradicar las plantas de la aeroestación, además de que el Senasa viene controlando los vuelos que llegan desde el exterior, porque tenemos que evitar el ingreso a Tucumán de cualquier hospedero del insecto vector de la enfermedad. Así es como en el aeropuerto eliminamos 40 plantas, donde la Municipalidad tomó el compromiso de reemplazar esos naranjos por otros árboles.
Y este Plan de Prevención incluye seguir trabajando para eliminar los ejemplares de Murraya paniculata que encontremos, para que hemos solicitado y solicitamos la colaboración de la población y de los Municipios.
– ¿Hay otra línea de trabajo en cuanto a prevención?
– Sí, es similar a la que implementamos para la Lobesia (enfermedad que ataca a la vid).
Se trata del programa “El Senasa en las Escuelas”, que despierta gran interés de los niños y de los maestros. También seguimos adelante con la capacitación de personal de los Municipios y Comunas de Tucumán, en cuanto a la detección de la Murraya paniculata. La idea es dotarlos de los conocimientos para que conozcan, hagan denuncias y eliminen esta “planta hospedero” del HLB.
– El programa de trampeo sigue avanzando e incorporando más fincas a los controles.
– Efectivamente. Tucumán y la zona citrícola fue dividió en cuadrículas de 1.000 hectáreas (ha), y a la vez subdividida en 9 cuadros de 111 ha. Además, hemos colocado trampas en los principales puntos de acceso a la provincia.
Y dentro de este programa, hemos colocado unas 250 trampas para hacer una detección temprana para la detección del psílido vector, plan en el cual también participan los viveros, conformando una amplia red alerta.
Y en cuanto al sector privado, tanto grandes empresas como finqueros medianos, ellos también colocaron y siguen colocando trampas, conformando una “red de trampeo propia”, donde trabajan por lotes y por fincas.
Todos estos datos pasarán a pertenecer a la red de datos del Senasa. Cabe aclarar que ante la sospecha de presencia del vector, las muestras son enviadas al laboratorio de la Estación Obispo Colombres (Eeaoc).
Satisfactoriamente, podemos decir que, del total de trampas enviadas a verificación, no tuvimos un solo caso positivo de Diaphorina Citri.