(Fuente: Suena a Campo) La quema de caña de azúcar en nuestra provincia presenta una problemática año a año en la provincia. Suena a Campo conversó con el Ing. Juan Fernández de Ullivarri de la Sección Agronomía de la Caña de Azúcar de la EEAOC sobre la quema de la caña de azúcar.
“Es un problema cultural que arrancó siendo una práctica tradicional, hoy desde la EEAOC y con otras instituciones como el INTA y la Secretaría de Medioambiente estamos todos sentados en la misma mesa que se llama Mesa de Gestión Ambiental para tratar de encontrar la mejor solución viable para disminuir el problema, que parece ser un problema exclusivo de la caña de azúcar, pero la realidad es que excede al sector cañero. Muchas veces no son los únicos responsables, sino que intervienen muchísimos factores y actores”, afirmó el especialista en conversación con nuestro medio.
Si bien, aclaró que hay muchos productores que ya están concientizados y saben que a partir de que la caña se prende fuego empiezan a perder azúcar, aseguró que la gran mayoría de los productores sufre la quema y que muchas veces la sociedad que desconoce el tema sigue acusando al cañero. “Todo está relacionado con un tema cultural, muchas veces cualquiera que va por la ruta prende fuego al costado,a veces por limpiar las hojas y no se dan cuenta del daño que provocan.Los niveles de quema varían cada año lo que nos permite entender que hay múltiples factores, entre ellos la helada, que dan lugar a la quema”, continuo el Ing.
“Desde esta mesa de Gestión Ambiental conjunta con otras instituciones buscamos la solución para el productor cañero y lo que se nos ocurrió es una herramienta que consiste en una certificación basada en un protocolo a través de la cual demuestran frente a un auditor que hacen ciertas prácticas como ser: capacitación del personal, rastreado de callejones, matafuegos en condiciones que son ciertas acciones que previenen el fuego en el campo. Hoy un productor cañero que tiene problemas de fuego e intenta hacer las cosas bien, puede acceder a esta certificación”, aseguró.
Para finalizar,comentó qay un trabajo de seguimiento sobre la incidencia de la quema que viene haciendo la EEAOC, en el año 2009 y 2013 coincidentes con heladas con niveles de quema muy altos y en 2014 se disminuyó bastante a un 15%,mientras que en el 2015 sólo un 10% de la superficie se quemo (ambos años coinidentes sin heladas), en el 2017 que fue un año con heladas se quemó un 25%, osea que hay respuesta por parte de los productores y hay mucha mayor concientización.