(Fuente: La Gaceta) Marcela Lizondo (INTA) reconoce que la irregularidad de las lluvias es un problema.
LAS LLUVIAS NO TERMINAN DE LLEGAR
La campaña 2017/18 de granos en Tucumán, se caracterizó por la irregularidad de las precipitaciones ocurridas, principalmente, durante febrero y parte de marzo. En este período, las lluvias se presentaron por debajo de la media histórica, lo que provocó que en algunas localidades del NE de la provincia se presenten síntomas de estrés hídrico en el cultivo de soja.
En el sur de la provincia de Tucumán, se retrasó la siembra hacia fines de diciembre y principios de enero, debido a las insuficientes precipitaciones registradas en la época óptima de siembra, que es la primera quincena de diciembre.
A partir de enero las lluvias empezaron a regularizarse, lo que permitió que los cultivos de soja y maíz se encuentren en buenas condiciones. En soja, los Grupos de Madurez (GM) cortos e intermedios se encuentran finalizando su etapa de llenado de granos, mientras que los GM largos se encuentran en pleno período.
Monitoreo y control
La ingeniera agrónoma Marcela Lizondo, del INTA Banda del Río Salí, recomienda que “durante esta etapa es fundamental el monitoreo y control de enfermedades de fin de ciclo y de plagas que se alimentan de vainas y granos, como el ‘picudo negro’ y, además, en soja Intacta, la presencia de la oruga del complejo de Spodoptera, la cual no es controlada por esta tecnología”.
En el NE de Tucumán la situación es diferente. Las precipitaciones registradas en diciembre y enero permitieron realizar la siembra de soja y maíz en fechas optimas, lo cual generó un buen desarrollo vegetativo de los cultivos. En febrero se produjo un importante déficit hídrico, principalmente en localidades ubicadas en el este de Tucumán, donde las precipitaciones fueron menores a 50 mm. En marzo la situación aún no se revirtió.
La oleaginosa
En soja, los GM cortos e intermedios iniciaron su etapa de llenado de granos a fines de enero y principios de febrero, logrando “escapar” del déficit hídrico, y en la actualidad ya se encuentran en madurez fisiológica.
Los GM largos iniciaron las etapas de formación de vainas y llenado de granos, momentos muy sensibles al estrés hídrico, a finales de febrero, y en la actualidad ya ha comenzado a mostrar síntomas de estrés hídrico.
Aunque esta situación podría aún revertirse si se produjeran las anunciadas lluvias previstas para este fin de semana. En lotes con rodales de suelo arenosos y/o presencia de sales, las plantas ya muestran síntomas de estrés hídricos irreversibles.
El maíz define su rendimiento aproximadamente 10 días anteriores y posteriores a floración por lo tanto la presencia de agua en el suelo es fundamental; en el NE de la provincia, este momento se presentó justamente con las ocurrencias de las escasas lluvias registradas en febrero, y por lo tanto su situación es diferente a la soja.
El poroto en Tucumán
La situación no es diferente en el poroto. La falta de precipitaciones hicieron que los productores retrasaran las fechas de siembra, esperando mejores condiciones de humedad.
Las lluvias, en general, se dieron recién a fines del mes de enero y dada la fecha, el poroto se tornó una opción viable para la producción. Se estima que la superficie sembrada de poroto rondaría las 30.000 ha, el doble del valor histórico para la provincia.
Según el agrónomo Marcelo Gerónimo del IIACS INTA Leales, en los campos que se recorrieron se pudo observar algunos problemas de “mancha angular”, principalmente en el sur de la provincia, y de “bacteriosis común” en campos del este.
Dado que por diversas razones algunos productores realizaron siembras tardías de poroto, es recomendable prestar atención, y más precisamente en zonas del norte de la provincia como Trancas, a la aparición del “moho blanco” (Sclerotinia), que en temperaturas por debajo de los 26°C y alta humedad, puede causar serios inconvenientes al momento de la floración.