(Fuente: La Gaceta) Si los productores sojeros no realizan la “rotación” adecuada, deberán enfrentar los avatares de plagas como los “picudos” Sternenchus y Promecops, que siguen complicando en mayor o menor medida, al sistema productivo de la soja. Pero la gran preocupación es que el “picudo negro de la vaina” (Rhyssomatus subtilis) siga haciendo de las suyas, si el agricultor no hace lo que técnicamente corresponde.
Todavía las lluvias en la provincia de Tucumán se están haciéndose desear y los productores miran al cielo para ver si, en algún momento, empezaran a producirse para que los suelos acumulen la suficiente humedad y largarse a realizar todas las labores necesarias para realizar una correcta siembra de soja.
Durante la tarde y la noche del jueves se dieron algunas lluvias, pero todavía no es suficiente como para arriesgarse, salvo casos puntuales donde las precipitaciones se dieron con algo más de abundancia, y se repitieron en un seco mes de diciembre como para que algún productor haya comenzado con la campaña.
Las lluvias que se dieron durante lo que va del mes en curso sólo permitieron a algunos productores comenzar con los trabajos relacionados con los barbechos y las labores de siembra de soja propiamente dicha; otros pudieron sembrar, mientras que la mayoría espera que las lluvias se generalicen para poder mover sus maquinarias y empezar una siembra, que parecería será apretada en el tiempo para lograr sembrar la oleaginosa en fechas y condiciones de humedad óptimas.
Si miramos un poco para atrás en el tiempo, y luego de algunas campañas pasadas, seguramente muchos productores tienen decidido qué sembrar.
Con los resultados que se dieron en los aspectos netamente económicos en lo referente al cultivo de maíz, sin duda que muchos productores pensarán detenidamente a la hora de sembrar esta gramínea, tan necesaria para el sistema productivo del NOA.
Es por ello que se estima que este año las siembras de soja aumentarían levemente y se mantendrían su superficie, y es muy poco lo que podría aumentar el maíz.
A pesar de que muchos productores que hicieron maíz vieron que los números estaban muy finos, y que sumado al alto costo que se dio en su implantación, los hace dudar, pero los beneficios posteriores que se dan en los cultivos siguientes hacen pensar que van entendiendo la importancia de “rotar los cultivos” como técnicamente corresponde, y no dejarse llevar por los resultados económicos a corto plazo.
Debemos destacar que los cultivos de soja de la región estuvieron sometidos, año tras año -si no se cuenta con la rotación adecuada-, a los avatares de enfermedades en años lluviosos, los “picudos” Sternenchus y Promecops, que siguen complicando en más o en menos el sistema productivo de la soja, pero se sigue con preocupación es que el “picudo negro de la vaina” (Rhyssomatus subtilis) sigue haciendo de las suyas si el productor no procede como técnicamente corresponde.
La soja representa para el insecto oligófago su principal hospedero, siendo las larvas y sus adultos los principales atacantes del cultivo.
Desde la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) siguen advirtiendo que es importante realizar monitoreos periódicos de las fincas, tanto en estado vegetativo como reproductivo -una vez que está implantado el cultivo-, pero los productores deben tener la certeza, y todos los técnicos e instituciones de investigación lo recomiendan, que es realizar adecuadamente las rotaciones de cultivo.
Una vez determinada la presencia importante de esta plaga, se deben tomar diferentes medidas para evitar su diseminación y lograr un efectivo control, por lo que la Eeaoc aconseja estrategias de manejos y químicas para poder controlarlo con eficiencia.
Los insecticidas que evaluaron en la institución lograron buenos niveles de eficacia, a lo que se le suma una herramienta muy importante a usar que son los curasemillas, para el momento en la cual no se pueden aplicar en forma foliar los insecticidas.
En lo que se refiere a estrategias culturales, no hay dudas al respeto de que la rotación con gramíneas constituye la única alternativa para lograr bajar la población de un lote ya infestado, sobre todo por el tipo de ciclo biológico que tiene esta plaga.
Los productores deben tener presente que deben cumplir las estrategias de manejo recomendadas, como los monitoreos, las rotaciones de cultivos, el uso de “franjas trampas” con el uso adecuado de insecticidas, y que también tengan en cuenta las medidas preventivas para evitar su traslado y dispersión.
Es extremadamente necesario que cada productor tome conciencia al respeto y que trabajen apoyados en técnicos e instituciones de investigación, y que continúen en lo que se viene logrando desde hace varias campañas atrás: que es mantener un porcentaje de rotación adecuado y que aumente en todos los productores de la región en el menor tiempo posible. Actualmente, un manejo sustentable en el tiempo es necesario mantenerlo para el beneficio de todo el sector productor de granos.