“El 55% de la superficie implantada con limones no está integrado al sistema de monitoreo con trampa”

PREVENIR. Los monitoreos de plantas en las calles, casas y quintas es fundamental para saber cómo se debe proceder.

(Fuente: La Gaceta) Gastaminza destaca el rol que tienen los productores, industriales y vecinos en general. Prevención total.

CONTRA EL HLB

El ingeniero Gerardo Gastaminza, jefe de la Sección Zoología Agrícola de la Eeaoc, desgranó la problemática actual del HLB durante el programa de radio “Azúcar, limón y algo más”, que se transmite por Radio Universidad UNT.

Repasando la expansión del HLB que golpea en los límites de Tucumán, ¿por qué es tan difícil luchar contra ella y derrotarla?

– Nos hemos topado con la enfermedad de los cítricos más importante de la historia, producida por una bacteria y que hasta hoy no tiene cura. Desde hace 15 años, los centros de investigación trabajan para tratar de encontrar las medidas para paliar esta grave pandemia. Hay investigadores que trabajan por el lado de la biotecnología, que va ser una solución de aquí a un par de años, no en el corto plazo, y las otras soluciones llegan por sistemas de mitigación, y en eso estamos trabajando los principales países productores de cítricos: Brasil, México, EEUU y Argentina.

– Y esto de la biotecnología, ¿por qué demora tanto?

– Primero, hay que ver por dónde va a venir esa defensa. Esa defensa va a venir por algo que no está en las plantas cítricas; entonces habrá que incorporarla a las plantas cítricas. Y ahí nos encontramos con dos cuestiones: por un lado el aspecto técnico, que es meter esa defensa en las plantas cítricas y lograr que las plantas expresen esa defensa, un proceso de lleva mucho tiempo. Y luego está el proceso regulatorio de un transgénico, así como hemos visto en maíz y soja, donde no solo hay un proceso de investigación sino algo que no es menor que es la aceptación del público consumidor.

– Tucumán está ante un desafío: nos falta bastante tiempo.

– En este programa, y en LA GACETA Rural, vienen hablando que Tucumán está libre del insecto vector y de la enfermedad, y ese es el desafío: mantener la provincia con ese alto estatus sanitario: un proceso de prevención, del insecto y también del ingreso de la bacteria, y ahí es muy importante sumar esfuerzos, porque a la citricultura la vamos a defender entre todos: el sector productivo, la investigación, los sectores oficiales y el público en general: el ama de casa, el productor, todos vamos a estar vinculados. Porque no habrá soluciones si todos no cumplimos con nuestra responsabilidad.

– El público está involucrado.

– La bacteria puede insertarse de dos maneras: por vuelo, desde La Banda, Santiago, por ejemplo, o bien porque alguien, sin maldad, por desconocimiento, puede introducir una planta cítrica, una yema o una planta ornamental, sin saber que está enferma y ponerla en el jardín o en la vereda de la casa y estoy trayendo al insecto o a la enfermedad, y desencadeno una pandemia. Por eso hacemos las recomendaciones y normativas: existen controles, pero son laxos. Es importante que la gente tome conciencia de que no debe introducir plantas cítricas, o parte de una planta enferma o un fruto sin proceso. Y así estamos medianamente seguros. Y los organismos y los productores debemos hacer un programa intenso de monitoreo del insecto y de la enfermedad, que lo estamos haciendo junto a la ATC, el Senasa y Afinoa, que es el monitoreo. Hoy tenemos, sobre un total de 45.000 ha, 20.000 bajo un monitoreo formal. Es poco. Y ahí va el otro llamado: estamos en un 45%. Hay productores importantes que no se suman a este sistema, y es un sistema gratuito, cofinanciado, donde el productor adquiere las trampas. Desde la Experimental los capacitamos y entrenamos en hacer las lecturas y cargar datos. La prevención, primero, y la detención temprana, después, son herramientas anti enfermedad.

¿No debería ser obligatorio que todos los productores citrícolas tengan trampas en sus fincas?

– Totalmente. Nosotros participamos de una Mesa de Trabajo que coordina el Ministerio de la Producción de Tucumán y a través de la Dirección de Agricultura, porque se declaró la alerta por el HLB. Estamos trabajando respecto de la obligatoriedad del monitoreo, que es muy barato de ejecutar. En Florida, en 7-8 años de la enfermedad, la producción disminuyó un 50%, y los costos de producción se triplicaron (300%). Entonces, calculemos el monto de dinero que está en juego versus una inversión en monitoreo, que ronda los $ 50 por mes y por hectárea.

Si la enfermedad ingresa no habrá alternativa: los productores dejarán de trabajar y producir; la planta producirá menos, y a la corta o a la larga la planta morirá.

El manejo del insecto vector se hace con productos químicos. Y sabemos que nuestro principal producto industrial de los limones, los jugos cítricos que exportamos, no deben tener rastro de esos químicos. Y entonces, vamos a estar ante una gran encrucijada sobre cómo manejar ese insecto vector.

– Toda la generación de plantas debería hacerse bajo cubierta.

– Totalmente. Se emitieron instrucciones. La primera, cuando uno va al campo es llevar plantas sanas, a través de certificación de yemas y semillas, y esa planta debe ser producida en una ambiente totalmente cerrado y/o con una tela que impida la entrada del insecto. Y cuando estoy en el campo, tengo que cuidar esa planta con insecticidas y cuidar que no esté presente el insecto vector. Y si se lo detecta, se hace un plan de contingencia: aplicación puntual con insecticida hasta que erradicamos la plaga. Y si ya tenemos la enfermedad, la norma establece que se erradica esa planta enferma y se hace un sistema intenso de monitoreo de esa finca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *