(Fuente: EEAOC, La Gaceta Rural) Los ingenieros Miguel Rapela, Director Ejecutivo de ASA y Juan Kiekebush, asesor externo de ASA, plantearon un conjunto de “Consideraciones sobre el uso de la tecnología BT en Maíz y su proyección a futuro”.
* La tecnología Bt pierde valor con el tiempo y no hay nuevos reemplazos en el corto plazo: el objetivo es intentar retrasar el desarrollo de la resistencia.
* El desarrollo y la evaluación técnica de un nuevo evento es un proceso complejo.
* Es un sistema: semilla Bt + refugio + BPA: el uso incorrecto del paquete tecnológico acelera la pérdida de eficacia.
* Realizar barbecho (evitar el puente verde) y mantener el lote limpio de malezas, ayuda a evitar daños tempranos y la migración de larvas grandes que no serán controladas por la tecnología.
* El refugio es una herramienta clave para aportar insectos susceptibles al maíz Bt y retrasar el desarrollo de resistencia (reducir la presión de selección y mantener baja la frecuencia de resistencia).
Al respecto, Miguel Rapela expresó: “toda esta zona del NOA, en lo que respecta al cultivo del maíz, tuvo un salto tecnológico muy importante. De 4.000 o 5.000 kg, que podíamos tener de producción hace unos años, hoy estamos llegando a casi 10.000. Todo esto se ha podido producir por una serie de factores como las buenas prácticas agrícolas, buenos materiales genéticos del cultivo y también por el ingreso de la biotecnología, que pudo provocar o que permitió al agricultor poder controlar cierto tipo de insectos que aquí en el Norte son tremendamente importantes y muy limitantes del cultivo de maíz. Estas tecnologías, que son todas biotecnológicas, se pueden perder, y esto puede ocurrir por el hecho de que los insectos van adaptándose a todo esto con lo que uno trata de controlar, van evolucionando también y en determinado momento eso, que era un ventaja hoy no hay más ventaja porque el insecto ha desarrollado resistencias naturales a este tipo de control que se están haciendo con los maíces. Hoy venimos a decir que se van a ver tecnologías nuevas en el corto plazo y que es necesario cuidar las tecnologías existentes. Ese es el punto fundamental, ¿cómo cuidar las tecnologías existentes? con las buenas prácticas de manejo con respecto a lo que se hace antes del cultivo, en el cultivo y después del cultivo, y otras prácticas como la utilización de “zonas refugios” para permitir ciertas condiciones para que la resistencia en los insectos no aparezcan y las tecnologías puedan seguir siendo útiles varios años más.
En el corto plazo, “la solución es que el productor tome conciencia en lo que estamos propiamente trabajando. En el mediano plazo, para el 2017, hay un compromiso de las empresas de que va a ver disponibilidad de “maíz refugio” para todo el país, ya que hoy no lo hay”.
Al respecto, Juan Kiekebush manifestó: “Es muy importante cuidar la productividad de las tecnologías. Esas son tecnologías de control de insectos, que ayudan a trabajar mucho mejor con el medio ambiente, porque son tecnologías donde la planta se auto defiende y no necesita productos químicos y, por otro lado, como son biológicas, justamente los insectos pueden, con el tiempo, adquirir alguna resistencia como cualquier otro producto. Ahora, nosotros necesitamos que esas resistencias se mantengan en el mínimo posible. Para esto, necesitamos implementar una serie de técnicas que nosotros llamamos “buenas prácticas agrícolas (BPA)”, que incluyen lo que es la siembra de un “área refugio”.
Un “área refugio” es un área donde se multiplican los insectos en forma susceptible a la tecnología. El problema está en que esas “áreas refugios” no se aplican en una forma técnicamente correcta. En algunos casos directamente no se siembra y, en otros casos, existe la voluntad, pero tal vez en ese caso no existe el conocimiento para hacerlo correctamente.
Es fundamental mantener las tecnologías que existen hoy, porque los reemplazos recién van a llegar dentro de aproximadamente 10 años, y en eso estamos trabajando”, concluyó Kiekebush.
DATOS CLIMÁTICOS
Utilización de los índices agrometeorológicos en el Maíz
El ingeniero César Lamelas, jefe de la Sección Agrometeorología de la EEAOC presentó una evaluación de la campaña a partir de diferentes índices. Para ello analizó distintos aspectos como la evolución de la radiación solar, las condiciones térmicas e hídricas y el conjunto de ambas que se denomina termohídricas.
Entre las conclusiones comentó que la radiación solar global relativa fue menor que el promedio de referencia en prácticamente todos los meses, desde septiembre hasta junio, con excepción de diciembre y febrero.
Las temperaturas máximas medias estuvieron por debajo de los valores normales en casi toda la campaña, a excepción de los meses de diciembre (N) y febrero (SN).
En cuanto a las temperaturas mínimas medias, dominaron situaciones con valores por encima de lo normal, destacándose enero (SN) y febrero (ESN).
En general, el “índice de estrés hídrico” fue superior al promedio e incluso al valor máximo de la serie 2006-2015, en gran parte de las fechas de siembra analizadas, y se asemejaron al valor promedio desde diciembre en adelante.
SENSORES REMOTOS
En la última campaña se sumaron unas 12.000 ha nuevas de maíz
El licenciado Federico Soria, jefe de la Sección Sensores Remotos de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán, presentó un balance de las mediciones que realizaron sobre los cultivos de maíz de la región, y que luego volcó en datos estadísticos para ser analizados junto a los asistentes al “XVI Taller de Híbridos de Maíz”, organizado por el Proyecto Trigo y Maíz que depende de la EEAOC.- En la última campaña se sumaron alrededor de 12.000 nuevas hectáreas de maíz al sistema.
– Con respecto a la repetitividad del total de lotes con maíz: el 74% de la superficie fue sembrada con maíz en sólo uno o dos años.
– En cuanto a la repetitividad de los lotes con maíz en la campaña 2015/2016: los registros permiten concluir que alrededor del 49% fueron sembrados con maíz en uno o dos años.
– Si bien la repetitividad del maíz fue baja para mantener la sustentabilidad del sistema, ese índice fue mayor al registrado para el cultivo de maíz en las series 2000/2001 y 2008/2009.
FERTILIZACIÓN NITROGENADA
Datos alentadores para utilizar a los nitratos del suelo en “V6”
El ingeniero Gonzalo Robledo, de la Sección Suelos de la Eeaoc, presentó los “Resultados de ensayos de fertilización en maíz”.
Respecto de ese trabajo, el investigador destacó que los sitios de evaluación tuvieron distintos contenidos de nitratos de suelo en “V6” y las respuestas por parte del cultivo de maíz al agregado de nitrógeno (N) fueron distintas.Hubo una asociación importante entre los contenidos de nitratos de suelo en “V6” y la respuesta por parte del cultivo a la fertilización nitrogenada en cada campaña. Remarcó que la “vicia”, como cultivo de cobertura, hizo un buen aporte de nitratos para el cultivo de maíz. (La vicia es una leguminosa forrajera que cuenta con la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico y constituye un componente de manejo importante para mejorar los sistemas ganadero-agrícolas). Robledo destacó que se observaron resultados alentadores para utilizar a los nitratos de suelo en “V6”, como parámetro de diagnóstico para la fertilización nitrogenada en maíz. Sin embargo, la repetición de éstas evaluaciones en los próximos años permitirá brindar solidez a estas consideraciones.
PRECIO DE INDIFERENCIA
Hay que planificar y mirar en términos de balances del sistema
La ingeniera Daniela Pérez, jefa de la Sección Economía, sostuvo que los números son ajustados en los planteos de arriendo. Para los costos planteados y rindes esperados, el “precio de indiferencia” sería de entre 130 y 145 U$S/t, y en tierra propia de entre 105 y 115 U$S/t. Hay que planificar según balances del sistema, y analizar las variables productivas y las económico/financieras y sus interacciones en un período de tiempo mayor a una campaña. Remarcó que el cultivo es una variable que se puede modificar en el mediano plazo. No obstante, el deterioro del suelo y su infestación con malezas resistentes, no. Tanto los híbridos de maíz como las variedades de soja requieren: agua, fertilidad y materia orgánica en el suelo para expresar su potencial.
Subrayó que el sistema es complejo. “Hoy tenemos más experiencia y nuevas tecnologías. Hay que integrar herramientas de manejo y tecnologías de teledetección y comunicación; Generar indicadores para los ambientes, e Integrar modelos productivos/ económicos en el espacio, porque cada ambiente es un sistema dentro de otro sistema que es la empresa”, reflexionó.
SEVERIDAD DE PATÓGENOS
Evaluación sanitaria de las macroparcelas de Maíz en Overo Pozo
La ingeniera Catalina Aguaysol, de la Sección Fitopatología, realizó una Evaluación sanitaria de las macroparcelas en Overo Pozo. Esta es la síntesis:
– Enfermedades foliares macroparcela: la enfermedad que presentó los valores de severidad más altos fue “mancha gris” (24% en templados); la “roya polysora”, “mancha blanca” y “tizón de la hoja” presentaron los menores valores de severidad. - Patógenos en granos: la incidencia de F. verticillioides fue de valores promedios de un 48% para mezclas, seguido de templados (34%) y los menores valores paratropicales (29%). Los valores de incidencia de “F. graminearum” fue de 19% para los tropicales en Overo Pozo y hasta de 25% para los grupos de híbridos de El Abra. - Macroparcela Benjamín Aráoz: el máximo valor promedio de incidencia para “F. verticillioides” fue de 47% para templados, y de 23% para tropicales. Para “F. graminearum” los valores fueron bajos (hasta 3%). - Ensayo Fungitoxicidad: Hubo diferencias en las CE50 de los diferentes principios activos en el control in vitro de “F. graminearum” y “F. verticillioides”.
CLAVE PARA EL NORTE
EL Manejo y la genética de maíz para el Norte Argentino
El doctor Sergio Uhart, de Dow AgroSciences Company, opinó que “el cultivo del maíz es clave para el Norte Argentino, porque la rotación con maíz permite que el sistema sea sustentable. Es importante que, además, ahora sea rentable y eso favorece su utilización. Puede haber hasta 1.000 kg de diferencia de rinde de soja y hasta 2.000 en maíz, y además, mantiene al sistema sustentable en el tiempo. Varios factores inciden en el rinde como cobertura, elección del híbrido, calidad de la semilla, densidad, control de enfermedades y malezas, fechas de siembra, fertilización y aplicación de fungicidas. El 50% del aumento del rinde sería por la genética y el otro 50%, por manejo. Conclusión: – Demanda mundial de alimentos sin cubrir; – Mayor foco en elevar los pisos de rinde a través de tolerancia a estrés; – Maíz para zonas tropicales-subtropicales: hay un mayor esfuerzo de mejora genética; Avances en tolerancia a estrés hídrico, térmico y nutricional (N), control de maleas y plagas; Mejora y manejo tienen igual peso sobre el rinde; Labranza de conservación y rotación con gramíneas (cobertura): cimientos de la sustentabilidad.