Los cultivares se encuentran en fase activa de difusión, dijo el investigador Daniel Ploper. El director técnico de la EEAOC reveló que las nuevas variedades son: TUC 89-28, TUC 95-37, TUC 97-8 Y TUC 95-10. (Fuente: La Gaceta/Sección Economía/Entrevista- Dr. Daniel Ploper)Entre 2009 y 2011, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) liberó al cultivo comercial en Tucumán cuatro nuevas variedades de caña de azúcar: TUC 89-28, TUC 95-37, TUC 97-8 y TUC 95-10. “Todos estos cultivares se encuentran en una fase activa de difusión a productores cañeros a través de semilleros implantados con semilla de alta calidad y ampliamente distribuidos en el área cañera de Tucumán”, señaló a LA GACETA Daniel Ploper, director técnico del organismo. Remarcó que esta semilla, libre de enfermedades sistémicas y con pureza genética garantizada, es obtenida a partir del proceso de micropropagación in vitro y forma parte del Proyecto Vitroplantas, implementado por la EEAOC a comienzos de la década pasada. “Las nuevas variedades, y aquellas en actual cultivo comercial, se difunden aceleradamente a través de semilla de alta calidad que potencia la expresión productiva de los materiales genéticos”, subrayó. Destacó la variedad TUC 95-10, por su comportamiento sanitario y por su sobresaliente rendimiento en toneladas de caña y de azúcar por hectárea, que superó en el promedio de los ensayos a la variedad más difundida, la LCP 85-384. Ploper sostuvo que el cultivo de variedades apropiadas de caña de azúcar es una de las claves para lograr eficiencia en la producción de azúcar. Durante varias décadas, la búsqueda de las mejores variedades para Tucumán se limitó a la importación desde el extranjero. A comienzos de 1960, la EEAOC inició su propio programa de mejoramiento, acorde con las necesidades locales. “El importante recambio varietal impulsado por la EEAOC contribuyó en forma significativa, junto a otros avances en el manejo del cultivo, a la evolución de la productividad en Tucumán. Los registros históricos reflejan esta evolución. En la década de 1980, la producción promedio fue de 2.960 kilos de azúcar por hectárea. En 2000, la producción promedio dio un salto significativo, a 5.870 kilos de azúcar por hectárea. Incluso se alcanzó un récord absoluto de 7.780 kilos de azúcar por hectárea en la zafra en 2006”, agregó.
Proceso complejo
El director técnico de la EEAOC hizo hincapié en que la obtención de nuevas variedades de caña de azúcar, a través de la mejora genética tradicional, involucra un proceso largo, complejo y oneroso. “Producir un nuevo cultivar lleva al menos 12 años, período durante el cual se evalúan exhaustivamente y se seleccionan un elevado volumen de materiales en diferentes etapas experimentales”, apuntó. El investigador resaltó que todos los años se inducen a floración 1.600 tallos, con los cuales se realizan alrededor de 500 cruzamientos biparentales. Con la semilla que se obtiene se llevan a campo anualmente 80.000 plantines. “Los ensayos experimentales abarcan alrededor de 90 hectáreas en centros de selección distribuidos dentro del área cañera de Tucumán”, observó. A esto se suman los ensayos regionales comparativos de variedades, dentro de los cuales 20 clones, sobresalientes desde el punto de vista productivo, se replican en seis sitios ubicados en diferentes regiones agroecológicas de la provincia.
Las primeras inscripciones
Hasta 2009, no existía en la Argentina ningún cultivar de caña de azúcar en el Catálogo Nacional de Variedades que elabora el Instituto Nacional de Semillas. A fines de ese año, la EEAOC registró, por primera vez, siete variedades de caña en el Registro Nacional de Cultivares, cuatro de las cuales (TUC 89-28, TUC 95-37, TUC 97-8 y TUC 95-10), se inscribieron, además, en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares.