Informe XXX Congresso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

XXX Congresso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas

Introducción
Durante los días 22 al 26 de agosto del presente año los Ings. Agrs. Agustin Sanchez Ducca y Luciano Devani asistieron al XXX Congresso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas organizado por la sociedad brasileira da Ciência das Plantas Daninhas (SBCPD).

El congreso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas tuvo inicio en 1956 en la ciudad de Rio de Janeiro, desde entonces se realiza bianualmente. Actualmente es el evento de mayor impacto  y participación en el área de las malezas en América Latina.

Este año el evento se llevó a cabo en la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. Concurrieron alrededor de 1000 participantes, como estudiantes, empresarios, profesionales e investigadores afines con la temática.

La programación del evento contemplo palestras y presentación de trabajos científicos, siendo 36 de manera oral y 783 de manera de poster. El libro de resumen del congreso se encuentra de forma digital en la página del congreso (http://www.cbcpd2016.com.br/docs/Anais_XXX_CBCPD_2016.pdf).

Primer día
Comenzó bajo el mando del Dr. Philip Westra de la Universidad del Estado de Colorado de Estados Unidos, mostró informes desde el comienzo de los intentos de controlar malezas (control manual), luego hizo un análisis
de los desafíos que enfrentamos actualmente (resistencias de malezas a herbicidas) y al final afirmó que el éxito en el futuro estará en la búsqueda de nuevos modos de acción herbicidas, el mejoramiento genético de los cultivos, el conocimiento de la biología de las malezas y favorecer relaciones con grande empresas e investigadores.

Luego el director de Weed Resistance Competence Center, Bayer CropScience de Alemania (Frankfurt), Dr. Harry J. Strek, disertó sobre el reto de descubrir y llevar nuevos herbicidas a los productores. Entre los puntos discutidos señalo que es un largo proceso de inscripción de nuevos productos, lo que puede tardar hasta trece años en algunos países. Junto con el alto costo de investigación y desarrollo, ha obstaculizado la entrega de nuevas alternativas en el mercado. Strek afirmó que el reto de alimentar a una población mundial en constante crecimiento se vuelve cada vez más difícil debido a las malezas resistentes a los herbicidas.

También hubo una mesa panel donde se debatió sobre lo aprendido durante 10 años de tecnología RR. Los disertantes fueron Fernando Storniolo Adegas (EMBRAPA Soja), Marc Lucotte (Universidad de Québec en Montréal, Canada) y João Luiz Ferri (Productor rural). Las conclusiones fueron que sin duda la tecnología RR facilitó el trabajo de muchos productores, pero el uso excesivo de un herbicida (glifosato), acelera el proceso de resistencia. Esto demuestra que el problema de la resistencia puede suceder con cualquier tecnología, siempre y cuando se use de manera inapropiada.

La tarde  comenzó con una mesa panel para debatir los nuevos problemas de resistencia en gramíneas en Brasil. Los disertantes fueron Pedro Jacob Christoffoleti profesor de la universidad de  São Paulo, Hudson Kagueyama Takano investigador de la Universidad Estadual de Maringá,  Antonio Mendes de Oliveira profesor de Agronomía en el Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Catarinense de Rio do Sul y Marcel Sereguin Cabral de Melo especialista en monitoreo de resistencia de malezas en Bayer CropScience. Ellos confirmaron un biotipo de Chloris elata y Eleusine indica resistente a glifosato, Echinocloa con resistencia multiple a ALS, ACCasa y quinclorac y Digitaria insularis resistente a haloxyfop-methyl y fenoxaprop-p-ehtyl.

La jornada termino con una mesa panel sobre los nuevos problemas de resistencia de malezas latifoliadas en Brasil. Los disertantes fueron Sebastião Carneiro Guimarães de la Universidad Federal de Mato Grosso, Saul Jorge Pinto de Carvalho del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Sul de Minas Gerais – Campus Machado, Anderson Luis Cavenaghi del Centro Universitário de Várzea Grande y Mauro Antônio Rizzardi de la Universidad de Passo Fundo. Los biotipos de hoja ancha resistentes a herbicidas que aparecieron en Brasil fueron Ageratum conyzoides resistente a trifloxysulfuron-sodium, Amaranthus palmeri resistente a glifosato y ALS, Amaranthus retroflexus resistente a PPO y Echium plantagineum resistente a ALS.

Segundo día

Shiv Shankhar Deepak Kaundun investigador de Syngenta en Inglaterra y Nilda Burgos de la Universidad de Arkansas de Estados Unidos dieron comienzo exponiendo la importancia de adoptar diferentes modos de acción herbicidas con el fin de prevenir el problema de la resistencia. Shiv Shankhar abordó el desafío de controlar las malezas resistentes a herbicidas inhibidores de ACCasa y advirtió que el uso de medidas proactivas, incluyendo diferentes tipos de herbicidas y métodos de control no químicos son esenciales para contener la propagación de la resistencia. La investigadora Burgos trajo informes de Amaranthus palmeri que tenían no sólo la resistencia a glifosato, sino también a la de herbicidas inhibidores de PPO y explicó que para implementar soluciones se necesita conocer lo que ocurrió antes en ese campo, la velocidad con la que las malas hierbas se están extendiendo, si hay diferentes tipos de malas hierbas y otras preguntas que determinan las acciones que podemos tomar para controlar la población de malas hierbas en cada campo. Ellos concluyeron que todos tipos de herbicidas, no sólo el glifosato, están sujetos a la resistencia cuando se usan incorrectamente o como el único control alternativo para un período determinado, por lo tanto, la lucha contra las malezas debe ser un plan teniendo en cuenta las diferentes estrategias, principios activos y modos de acción para asi garantizar la eficacia en el control de las malezas y no acelerar el proceso de selección de plantas resistentes.

Luego hubo una mesa panel sobre soluciones integradas de manejo de malezas resistentes a herbicidas. Los disertantes fueron Guilherme Braga Pereira Braz de la Universidad Estadual de Maringá, Paulo César Timossi de la Universidad Federal de Goiás, Regional Jataí y Alessandro Guerra da Silva de la Universidad de Rio Verde. Se habló de la importancia de unir esfuerzos y encontrar caminos alternativos con soluciones integradas. Recomendaron que los cultivos de cobertura es la principal herramienta sobre todo en invierno, para evitar que las malezas se propaguen, ya que ellas prefieren campos desocupados. El rastrojo actúa como una barrera física, la prevención de la aparición de malas hierbas y también actúa en la producción de compuestos alelopáticos que interfieren con el desarrollo de otras especies de plantas, tales como malezas. Entre los ejemplos discutidos son la consolidación de maíz y pastos; sorgo con Braquiaria y también el cultivo de mijo. Todas estas especies tienen un efecto sobre la supresión de malezas, así como beneficiar a la gestión de los nematodos y el reciclaje de nutrientes, mejorando así las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo.

La tarde comenzó con la disertación de la Prof. Dr. Nilda Burgos. Presento metodologías científicas para monitorear la resistencia, como interpretar los datos y la posterior confirmación. Luego Anderson Luis Cavenaghi y Saul Jorge Pinto de Carvalho disertaron sobre un nuevo caso de resistencia múltiple de Amaranthus palmeri  (glifosato y ALS) y como diferenciar especies de este género, también nombraron algunas estrategias de manejo.

A manera simultánea hubo un panel de caña de azúcar donde Weber Geraldo Valério (Agroanalítica e ConsultAgro) remarco la importancia de la planificación del manejo de malezas en este cultivo y del uso de los herbicidas premergentes. Luego Carlos Alberto Mathias Azania presentó un trabajo sobre Seletividade de herbicidas em mudas pré brotadas de cana-de-açúcar remarcando la importancia de conocer las carecteristicas fisicas químicas de los herbicidas para evitar daños por fitotoxicidad. Este tema resulta muy importante para el manejo de malezas en el semillero básico y para proyecto de mudas prebrotadas en el que esta trabajado la sección de agronomía.

Al final de la jornada fue la presentación de los poster, de los cuales dos fueron de nuestra autoría:

•Detección de resistencia a herbicidas inhibidores de la enzima ACCasa en pata de ganso en la provincia de Tucumán, Argentina.

•Manejo post-emergente de malezas en caña de azúcar utilizando topramezone en mezclas con diferentes herbicidas

 

Tercer día

Jens Carl Streibig de la universidad de Copenhagen disertó sobre el uso de sistemas aéreos no tripulados (Drones) en la ciencia de las malezas. El uso de estos equipos puede ayudar a los agricultores en la toma de decisiones en los cultivos y en el manejo de las malezas en el futuro, es una herramienta para la identificación, distribución, difusión y control de malezas específicas. El cuello de botella de esta tecnología es el análisis de las imágenes. Luego Terry R. Wright (Dow AgroSciences) presentó una visión general del uso de herbicidas reguladores de crecimiento.

También hubo una mesa panel sobre  manejos de Conyza spp. y Digitaria insularis en Brasil donde los disertantes fueron Jamil Constantin

de la Universidad Estadual de Maringá, Tiago Pereira Salgado

de Consultoria e Projetos Agrícolas Ltda. y José Fernando Jurca Grigolli de la

Fundação MS. Algunas consideraciones fueron: rotar modos de acción, no usar más de dos veces el mismo herbicida en la misma área, monitoreo constante y rotación de cultivos entre otras. La clave del manejo de estas especies es la integración de prácticas de manejo.

Conclusiones 

La preocupación por la resistencia a los herbicidas fue un tema recurrente en las discusiones que abarcaron no sólo la resistencia al glifosato, sino también a graminicidas ACCase e inhibidores de PPO.

Además de la cuestión de la resistencia, se discutieron la diversidad de medidas para controlar las malezas como la necesidad de herbicidas con modos de acción diferentes. La importancia de buscar alternativas al control químico, como manejo integrado de malezas fue también un tema fuertemente debatido durante el evento.

La participación de este congreso cubrió ampliamente las expectativas planteadas. Se pudo obtener conceptos y metodologías fundamentales para la aplicación de nuestros ensayos, además tuvimos la oportunidad de conocer e intercambiar experiencias con investigadores y representantes de otras instituciones, y en conjunto discutir estrategias y necesidades para el estudio de las malezas resistentes.

Informe final

XXX Congresso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas

 

Introducción

Durante los días 22 al 26 de agosto del presente año los Ings. Agrs. Agustin Sanchez Ducca y Luciano Devani asistieron al XXX Congresso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas organizado por la sociedad brasileira da Ciência das Plantas Daninhas (SBCPD).

El congreso Brasileiro da Ciência das Plantas Daninhas tuvo inicio en 1956 en la ciudad de Rio de Janeiro, desde entonces se realiza bianualmente. Actualmente es el evento de mayor impacto y participación en el área de las malezas en América Latina.

Este año el evento se llevó a cabo en la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. Concurrieron alrededor de 1000 participantes, como estudiantes, empresarios, profesionales e investigadores afines con la temática.

La programación del evento contemplo palestras y presentación de trabajos científicos, siendo 36 de manera oral y 783 de manera de poster. El libro de resumen del congreso se encuentra de forma digital en la página del congreso (http://www.cbcpd2016.com.br/docs/Anais_XXX_CBCPD_2016.pdf).

Primer día

Comenzó bajo el mando del Dr. Philip Westra de la Universidad del Estado de Colorado de Estados Unidos, mostró informes desde el comienzo de los intentos de controlar malezas (control manual), luego hizo un análisis de los desafíos que enfrentamos actualmente (resistencias de malezas a herbicidas) y al final afirmó que el éxito en el futuro estará en la búsqueda de nuevos modos de acción herbicidas, el mejoramiento genético de los cultivos, el conocimiento de la biología de las malezas y favorecer relaciones con grande empresas e investigadores.

Luego el director de Weed Resistance Competence Center, Bayer CropScience de Alemania (Frankfurt), Dr. Harry J. Strek, disertó sobre el reto de descubrir y llevar nuevos herbicidas a los productores. Entre los puntos discutidos señalo que es un largo proceso de inscripción de nuevos productos, lo que puede tardar hasta trece años en algunos países. Junto con el alto costo de investigación y desarrollo, ha obstaculizado la entrega de nuevas alternativas en el mercado.Strek afirmó que el reto de alimentar a una población mundial en constante crecimiento se vuelve cada vez más difícil debido a las malezas resistentes a los herbicidas.

También hubo una mesa panel donde se debatió sobre lo aprendido durante 10 años de tecnología RR. Los disertantes fueron Fernando Storniolo Adegas (EMBRAPA Soja), Marc Lucotte (Universidad de Québec en Montréal, Canada) y João Luiz Ferri (Productor rural). Las conclusiones fueron que sin duda la tecnología RR facilitó el trabajo de muchos productores, pero el uso excesivo de un herbicida (glifosato), acelera el proceso de resistencia. Esto demuestra que el problema de la resistencia puede suceder con cualquier tecnología, siempre y cuando se use de manera inapropiada.

La tarde  comenzó con una mesa panel para debatir los nuevos problemas de resistencia en gramíneas en Brasil. Los disertantes fueron Pedro Jacob Christoffoleti profesor de la universidad de  São Paulo, Hudson Kagueyama Takano investigador de la Universidad Estadual de Maringá,  Antonio Mendes de Oliveira profesor de Agronomía en el Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia Catarinense de Rio do Sul y Marcel Sereguin Cabral de Melo especialista en monitoreo de resistencia de malezas en Bayer CropScience. Ellos confirmaron un biotipo de Chloris elata y Eleusine indica resistente a glifosato, Echinocloa con resistencia multiple a ALS, ACCasa y quinclorac y Digitaria insularis resistente a haloxyfop-methyl y fenoxaprop-p-ehtyl.

La jornada termino con una mesa panel sobre los nuevos problemas de resistencia de malezas latifoliadas en Brasil. Los disertantes fueron Sebastião Carneiro Guimarães de la Universidad Federal de Mato Grosso, Saul Jorge Pinto de Carvalho del Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Sul de Minas Gerais – Campus Machado, Anderson Luis Cavenaghi del Centro Universitário de Várzea Grande y Mauro Antônio Rizzardi de la Universidad de Passo Fundo. Los biotipos de hoja ancha resistentes a herbicidas que aparecieron en Brasil fueron Ageratum conyzoides resistente a trifloxysulfuron-sodium, Amaranthus palmeri resistente a glifosato y ALS, Amaranthus retroflexus resistente a PPO y Echium plantagineum resistente a ALS.

Segundo día

Shiv Shankhar Deepak Kaundun investigador de Syngenta en Inglaterra y Nilda Burgos de la Universidad de Arkansas de Estados Unidos dieron comienzo exponiendo la importancia de adoptar diferentes modos de acción herbicidas con el fin de prevenir el problema de la resistencia. Shiv Shankhar abordó el desafío de controlar las malezas resistentes a herbicidas inhibidores de ACCasa y advirtió que el uso de medidas proactivas, incluyendo diferentes tipos de herbicidas y métodos de control no químicos son esenciales para contener la propagación de la resistencia. La investigadora Burgos trajo informes de Amaranthus palmeri que tenían no sólo la resistencia a glifosato, sino también a la de herbicidas inhibidores de PPO y explicó que para implementar soluciones se necesita conocer lo que ocurrió antes en ese campo, la velocidad con la que las malas hierbas se están extendiendo, si hay diferentes tipos de malas hierbas y otras preguntas que determinan las acciones que podemos tomar para controlar la población de malas hierbas en cada campo. Ellos concluyeron que todos tipos de herbicidas, no sólo el glifosato, están sujetos a la resistencia cuando se usan incorrectamente o como el único control alternativo para un período determinado, por lo tanto, la lucha contra las malezas debe ser un plan teniendo en cuenta las diferentes estrategias, principios activos y modos de acción para asi garantizar la eficacia en el control de las malezas y no acelerar el proceso de selección de plantas resistentes.

Luego hubo una mesa panel sobre soluciones integradas de manejo de malezas resistentes a herbicidas. Los disertantes fueron Guilherme Braga Pereira Braz de la Universidad Estadual de Maringá, Paulo César Timossi de la Universidad Federal de Goiás, Regional Jataí y Alessandro Guerra da Silva de la Universidad de Rio Verde. Se habló de la importancia de unir esfuerzos y encontrar caminos alternativos con soluciones integradas. Recomendaron que los cultivos de cobertura es la principal herramienta sobre todo en invierno, para evitar que las malezas se propaguen, ya que ellas prefieren campos desocupados. El rastrojo actúa como una barrera física, la prevención de la aparición de malas hierbas y también actúa en la producción de compuestos alelopáticos que interfieren con el desarrollo de otras especies de plantas, tales como malezas. Entre los ejemplos discutidos son la consolidación de maíz y pastos; sorgo con Braquiaria y también el cultivo de mijo. Todas estas especies tienen un efecto sobre la supresión de malezas, así como beneficiar a la gestión de los nematodos y el reciclaje de nutrientes, mejorando así las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo.

La tarde comenzó con la disertación de la Prof. Dr. Nilda Burgos. Presento metodologías científicas para monitorear la resistencia, como interpretar los datos y la posterior confirmación. Luego Anderson Luis Cavenaghi y Saul Jorge Pinto de Carvalho disertaron sobre un nuevo caso de resistencia múltiple de Amaranthus palmeri  (glifosato y ALS) y como diferenciar especies de este género, también nombraron algunas estrategias de manejo.

A manera simultánea hubo un panel de caña de azúcar donde Weber Geraldo Valério (Agroanalítica e ConsultAgro) remarco la importancia de la planificación del manejo de malezas en este cultivo y del uso de los herbicidas premergentes. Luego Carlos Alberto Mathias Azania presentó un trabajo sobre Seletividade de herbicidas em mudas pré brotadas de cana-de-açúcar remarcando la importancia de conocer las carecteristicas fisicas químicas de los herbicidas para evitar daños por fitotoxicidad. Este tema resulta muy importante para el manejo de malezas en el semillero básico y para proyecto de mudas prebrotadas en el que esta trabajado la sección de agronomía.

Al final de la jornada fue la presentación de los poster, de los cuales dos fueron de nuestra autoría:

·         Detección de resistencia a herbicidas inhibidores de la enzima ACCasa en pata de ganso en la provincia de Tucumán, Argentina.

·         Manejo post-emergente de malezas en caña de azúcar utilizando topramezone en mezclas con diferentes herbicidas

 

Tercer día

Jens Carl Streibig de la universidad de Copenhagen disertó sobre el uso de sistemas aéreos no tripulados (Drones) en la ciencia de las malezas. El uso de estos equipos puede ayudar a los agricultores en la toma de decisiones en los cultivos y en el manejo de las malezas en el futuro, es una herramienta para la identificación, distribución, difusión y control de malezas específicas. El cuello de botella de esta tecnología es el análisis de las imágenes. Luego Terry R. Wright (Dow AgroSciences) presentó una visión general del uso de herbicidas reguladores de crecimiento.

También hubo una mesa panel sobre  manejos de Conyza spp. y Digitaria insularis en Brasil donde los disertantes fueron Jamil Constantin
de la Universidad Estadual de Maringá, Tiago Pereira Salgado
de Consultoria e Projetos Agrícolas Ltda. y José Fernando Jurca Grigolli de la
Fundação MS. Algunas consideraciones fueron: rotar modos de acción, no usar más de dos veces el mismo herbicida en la misma área, monitoreo constante y rotación de cultivos entre otras. La clave del manejo de estas especies es la integración de prácticas de manejo.

Conclusiones

La preocupación por la resistencia a los herbicidas fue un tema recurrente en las discusiones que abarcaron no sólo la resistencia al glifosato, sino también a graminicidas ACCase e inhibidores de PPO.

Además de la cuestión de la resistencia, se discutieron la diversidad de medidas para controlar las malezas como la necesidad de herbicidas con modos de acción diferentes. La importancia de buscar alternativas al control químico, como manejo integrado de malezas fue también un tema fuertemente debatido durante el evento.

La participación de este congreso cubrió ampliamente las expectativas planteadas. Se pudo obtener conceptos y metodologías fundamentales para la aplicación de nuestros ensayos, además tuvimos la oportunidad de conocer e intercambiar experiencias con investigadores y representantes de otras instituciones, y en conjunto discutir estrategias y necesidades para el estudio de las malezas resistentes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *