Mejoró sensiblemente la calidad de la semilla de soja utilizada en esta campaña

La Estación Experimental presentó los resultados de los estudios efectuados en el Laboratorio de Semillas. Los granos de ciclos largos obtuvieron los valores más altos de vigor y viabilidad, 82% y 91%, respectivamente.

El ingeniero Mario Devani, jefe de la Sección Semillas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), junto a las ingenieras Cynthia Prado y Eugenia Escobar, realizaron un informe sobre la calidad de la semilla obtenida durante la campaña 2014/2015.


El Laboratorio de Semillas de la Estación Experimental trabaja hace más de 20 años brindando servicios y asistencia técnica al medio productivo de Tucumán y al NOA, principalmente en el área de calidad de semillas, en los principales cultivos de la región y aquellos emergentes o novedosos que los productores o asesores técnicos acercan al laboratorio en busca de información relacionada a la calidad de las semillas.
El laboratorio trabaja bajo Normas Mercosur, reguladas por el (Instituto Nacional de Semillas) Inase, bajo un estricto sistema de calidad y con un equipo técnico altamente capacitado.

Para la soja
A partir de la información disponible, de los ensayos realizados en el laboratorio, se elaboran informes de calidad principalmente del cultivo de la soja, por campaña, que permiten caracterizar la semilla obtenida en la región.
Para determinar la calidad fisiológica de la semilla se pueden emplear diversos test, siendo el “poder germinativo (PG)”, el más conocido y requerido, ya que se encuentra estandarizado por normas internacionales (Reglas ISTA).
Por medio de esta prueba se obtiene el porcentaje de plántulas normales capaces de emerger bajo condiciones óptimas de germinación.
Para la campaña 2014/2015, el Laboratorio de Semillas de la Eeaoc, de la totalidad de las muestras procesadas para su verificación de calidad, obtuvo un valor promedio de poder germinativo del 90%. Este valor promedio de PG, fue el más alto de las últimas cuatro campañas (Observar la Figura 1, arriba a la derecha).
Del análisis por “grupo de maduración (GM)“, se desprende que los materiales pertenecientes a los ‘ciclos largos’ obtuvieron un PG promedio de 91%, mientras que los materiales de ‘ciclo corto’ un valor de 87%, manteniéndose la tendencia de los últimos años a favor de los ciclos largos con una mejor calidad fisiológica de la semilla de soja, salvo la campaña pasada donde esta tendencia se había revertido a favor de los cortos por las condiciones climáticas adversas al momento de la cosecha.
Considerando la proporción de estos materiales, los cortos representaron el 20% del total de muestras de soja analizadas.
Con respecto al “vigor de la semilla de soja”, el laboratorio emplea el ‘test de tetrazolio’ para su determinación, obteniéndose en un breve tiempo (72 horas) no solo el vigor de la semilla y el potencial de germinación (viabilidad), sino que permite identificar y cuantificar los diferentes daños que presenta la misma. El vigor establece la capacidad que tiene ese lote de semillas de tener una implantación exitosa bajo condiciones no óptimas de siembra o situaciones de estrés en la emergencia (temperaturas extremas, precipitaciones excesivas y abundantes, planchado del suelo, plagas insectiles, etc).
Para la campaña pasada se obtuvo un valor promedio de vigor de entre un 77% y un 89% de viabilidad de la semilla, presentando este último valor una correlación con el PG promedio obtenido para la campaña (90%). Los valores de vigor alcanzados esta campaña, al igual que la calidad fisiológica (PG), son los más elevados de los últimos 4 años (Observar Figura 2, abajo a la derecha).
Se destaca que los materiales pertenecientes a “ciclos largos” obtuvieron los valores más altos de vigor y viabilidad, 82% y 91% respectivamente, mientras que las variedades de “ciclo cortos” obtuvieron un 70% y un 86%.
Los resultados de ambas metodologías: ‘test de vigor por tetrazolio’ y ‘poder germinativo’ son complementarios, ya que aportan valiosa información para la toma de decisiones al momento de planificar la siembra. Asimismo, es importante conocer la “pureza física” y el “peso de 1000 semillas”, para calcular la densidad de siembra.

Daños en la semilla
Continuando con la caracterización de la calidad de la semilla de soja obtenida la campaña pasada, en el laboratorio se observaron, macroscópicamente, las muestras de soja remitidas para su control de calidad, por medio del poder germinativo y/o test de tetrazolio.
A partir de estas observaciones, se detectó que el 93% de las muestras presentaban algún tipo de daño mecánico en el tegumento de la semilla. Este daño responde al manipuleo en los procesos de cosecha, almacenamiento y acondicionamiento de la semilla. El 73% de las muestras mostró el daño ambiental sufrido, por arrugamientos más o menos profundos ocasionados por períodos de escasas de precipitaciones durante la formación de la semilla (semilla arrugada) o bien períodos de humedecimiento y secado previos a la cosecha (‘fuelle arrugado’ en el eje plúmula-radícula).
Con respecto a las plagas insectiles, el complejo de “chinches” y “picudo negro de la vaina” (Rhyssomatus subtilis) que dejan huellas en la semilla, el 65% de las muestras presentó daños visibles de picaduras de chinches y el 43% mostró perforaciones y lesiones propias del picudo negro.
En las muestras de soja se observaron signos de “patógenos”, principalmente “mancha púrpura” (Cercospora kikuchii) en casi el 80% de las muestras y en el 65% de los casos se evidenciaron signos de “mildiu” (Peronospora manshurica), ambos no afectan la calidad de la semilla.
La presencia de semillas afectadas por el complejo Diaporthe/Phomopsis fue muy baja (el 19% de las muestras presentaban este patógeno), siendo este valor significativamente más bajo que la campaña 2013/2014, donde el porcentaje afectado por este patógeno llegó al 46%, afectando la calidad de las semillas. De los resultados de calidad obtenidos se concluye que esta fue una buena campaña en cuanto a calidad de semillas (PG 90%), la mejor de las últimas cuatro, con un vigor promedio alto (77%) por test de tetrazolio. Sin embargo, se observó que los productores y asesores demoraron la clasificación y acondicionamiento de los lotes destinados a semilla, situación que en algunos casos derivó en el deterioro del lote por malas condiciones de almacenamiento.

Fuente: www.lagaceta.com.ar

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *