Diana Guillén: “Hay que recuperar el conocimiento en el manejo de malezas”

(Fuente: Agronoa) La presidenta del Senasa, Diana Guillén, dice que el combate de malezas no se logrará solo con la aplicación de agroquímicos. Habría 12 especies resistentes en el país.

El consultor e ingeniero agrónomo Alberto Bianchi fue uno de los que alertó hace dos semanas acerca de la multiplicación de malezas resistentes al glifosato especialmente en la producción de soja, mientras indicó que la oleaginosa dejó de ser  un cultivo fácil debido a la merma de efectividad de los fitosanitarios.

Bianchi apuntó a la industria química al señalar que desde hace unos 30 años no sale un producto con nuevos modos de acción sobre las malezas, y el uso recurrente del glifosato generó una resistencia en un grupo de malezas que hoy son “más duras” y difíciles de erradicar que antes de la aparición de la soja RR.

El Enfiteuta consultó a Federico Elorza, director Técnico de Casafe, la Cámara que nuclea a las industrias químicas quien reconoció la gravedad del problema de las malezas, pero subrayó que no existen productos “mágicos” en los que se pueda descansar para combatirlas.

Elorza puso el foco en la “rotación de cultivos” como método de alternar el uso de herbicidas que impidan la resistencia. Pero aclaró que el fenómeno se produce “también por la falta de un manejo integrado de malezas”. El director técnico de Casafe deslindó del problema a las industrias y aseguró que la “resistencia” no se explica por la falta de productos nuevos.

La presidenta del Senasa, Diana Guillén, recordó que tras la aparición de la soja resistente al glifosato entre 1996 y 2006 no hubo mayores inconvenientes, pero el problema de las malezas surge a partir de ese último año cuando “se detecta la primera maleza que mostró signos de resistencia, el sorgo de Alepo”.

En declaraciones a “Casado con el Campo” (AM570), Guillén recordó que la aparición de malezas resistentes comenzó en el norte del país “donde hay más de un ciclo de cultivo en el año” ello amplía biológicamente las posibilidades del sorgo de Alepo de “crecer y semillar”, por tanto era lógico que si aparecía algún foco de resistencia se daría en esa zona.

Desde entonces “aparecieron unas siete especies de malezas confirmadas pero tenemos otras cinco en estudio, y nosotros estimamos que son alrededor de doce especies” de malezas las que tienen resistencia al glifosato en todo el territorio, que abarca desde extremo norte del país hasta el extremo sur de la provincia de Buenos Aires.

Pero a nivel de países productores de soja, Argentina está lejos de tener la peor situación. En este momento “Brasil está con 32 especies (de malezas) resistentes al glifosato”, si se suman Argentina y Brasil que constituyen el mayor volumen de producción mundial de soja en conjunto no son los países que tienen mayor cantidad de malezas resistentes, ya que su número ronda las 44 especies en total.

En Estado Unidos, en cambio, que es ahora el segundo productor mundial de la oleaginosa se contabilizan “entre 130 y 150” malezas resistentes al glifosato, precisó Guillén, con la aclaración de que tanto en Brasil como en Estados Unidos la resistencia apareció antes que en la Argentina.

Guillen coincidió tanto con Bianchi como con Elorza de manera complementaria. “En realidad en las décadas de los setenta y ochenta comenzamos a trabajar con productos totales y se perdió en parte toda la mecánica del manejo de la maleza”, es decir alternativas que no se agoten en la aplicación de agroquímicos. El manejo integrado de las malezas “es un tema que claramente hay que recuperarlo” explicó la presidenta del Senasa.

En cuanto a las nuevas moléculas para la elaboración de fitosanitarios que salen al mercado “son muy limitadas”. Pero la explicación es que “las empresas están trabajando muy fuertemente en moléculas que reemplacen a insecticidas” por la preocupación social y ambiental de los productos que se lanzan al ambiente y generan más controversias.

Guillén aclaró que el costo de hallar una nueva molécula para la industria ronda los 250 millones de dólares “entonces se prioriza el reemplazo de productos” en cuanto a su peligrosidad desde lo social y ambiental “para reemplazar con otros agroquímicos”.

Así el alto costo de inversión para la generación de productos nuevos y la necesidad de reemplazar los que hoy existen pero son más conflictivos, hace “que las empresas no estén sacando nuevos herbicidas, pero no significa que no estén investigando”, aclaró la presidenta del organismo sanitario.

En cuanto al futuro, Guillén recordó que se fueron “desarrollando alternativas con los eventos apilados” con modificaciones genéticas múltiples de diferente grado de acción con “resistencia a más de una molécula” y combinado esa resistencia a “determinados tipos de plagas”.

Lo que está claro para Guillén y no hay que perder de vista es que “la biología no responde como nosotros querríamos” y por ende “la vida va a encontrar formas de salida” por lo cual se limita en el tiempo la efectividad de una tecnología. Una nueva molécula “dura un tiempo y luego deberá reemplazarse por otras alternativas”.

“Coincido en que tenemos que recuperar todo el conocimiento en lo que significa el manejo de la maleza con otras alternativas que no sean exclusivamente la aplicación de un agroquímico”, indicó la presidenta del Senasa, y advirtió que “no hay una respuesta única para el problema”.

La paleta de soluciones consiste en “pensar que se debe alternar cultivos, pero no cultivos que tengan la misma resistencia al mismo herbicida, porque si no se estaría aplicando glifosato ya sea en verano como en invierno”. La rotación de cultivos debe ser “con manejos diferentes” que incluye la observación en el campo para determinar qué ocurre tras la aplicación del producto y detectar si hay alguna resistencia.

Para eso el productor cuenta con el Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo con alertas vía internet que está integrado por organismos públicos y privados. También existe la página digital diseñada tanto por Casafe, ASA y Argenbio, que brinda información y recomendaciones mediante el Programa de Manejo de Resistencia de Malezas.

Fuente: El Enfiteuta

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *